Evaluación Educativa: Tipos, Métodos y Competencias Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Tipos de Conocimientos a Evaluar

Conceptual

  • Conocimientos que comprenden: información, relación, aplicación, comprensión, etc.
  • Comprensión de conceptos y sistemas conceptuales.
  • Capacidad de relacionar hechos, acontecimientos y conceptos.

Procedimental

  • Manejo de métodos, técnicas y procedimientos.
  • Capacidad de pensar y de resolver problemas, de análisis y de síntesis.
  • Hábitos y habilidades (físicas y mentales).
  • Métodos y técnicas de trabajo y de estudio.

Actitudinal

  • Desarrollo de valores personales y sociales, ej: responsabilidad.
  • Autonomía personal y confianza en sí mismo.
  • Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos.

Momentos de la Evaluación

Inicial

Proporciona a los docentes información sobre los alumnos al comienzo del año escolar, de un nivel o ciclo.

Formativa

Evaluación de proceso, es la que se hace durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sumativa o de Proceso

Se hace al término de una de las fases del proceso de aprendizaje. Se trata del análisis de los resultados obtenidos en cuanto al grado de aprendizaje de los alumnos.

Metodología de la Evaluación

  • Debe ser consecuente con los objetivos propuestos.
  • Debe extenderse al sistema educativo y a los alumnos.
  • Se realizará en forma continua y no circunstancial.
  • Acogerá la pluralidad de valores.
  • Servirá de información continua para la regulación de los procesos.
  • Realizada por los propios agentes y sistemas sobre los que recae.

Aprendizaje Significativo

Teoría psicológica del aprendizaje que da cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y retención de los cuerpos de significados de la escuela.

Características del Aprendizaje Significativo

  • Proceso en que se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva, que aprende de forma no arbitraria y no literal.
  • La interacción con la estructura cognitiva se produce con aspectos presentes en la misma: Ideas de Anclaje.

Condiciones para el Aprendizaje Significativo

  • Actitud hacia el aprendizaje, o sea, disposición.
  • Presentación de material potencialmente significativo.

Problemas Prácticos y de Aplicación

  • No se desarrolla aprendizaje significativo sin actitud significativa.
  • No hay aprendizaje significativo si no están las ideas de anclaje.
  • Aprendizaje significativo no es lo mismo que aprendizaje (que puede ser mecánico).
  • El aprendizaje significativo no se produce de manera súbita, requiere tiempo.
  • Aprendizaje significativo no es necesariamente correcto.
  • No hay aprendizaje significativo sin la interacción personal.

Acto Didáctico

Define el accionar del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Hay 4 elementos básicos: docente, discente, contenido, contexto.

Proceso Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones

  1. Herramientas esenciales para el aprendizaje: solución de problemas, acceso a la información y búsqueda inteligente.
  2. Contenidos básicos de aprendizaje: conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la cultura.
  3. Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables.

Factores que Favorecen el Aprendizaje

  • Motivación: Tanto interna (personal) como externa (contexto).
  • Actividad: Para comprender una cosa, lo mejor es hacer algo con ella.
  • Actividades significativas: Actividades relacionadas con problemáticas relevantes para los estudiantes.
  • Actividades estructuradas: Ej: resolución de problemas por etapas.

Evaluación: Definición y Enfoques

Es un proceso de recogida de información de alguna cosa, persona o actuación, dirigida a la elaboración de juicios de valor.

Concepciones de la Evaluación

  • Instrumento de control social (para conocer el nivel de logro de los objetivos educativos previstos).
  • Instrumento de mejora y optimización del conjunto del sistema.

Métodos de Evaluación

  • Debe extenderse al sistema educativo y a los alumnos.
  • Se realiza en forma continua y no circunstancial.
  • Acogerá la pluralidad de valores.
  • Servirá de información continua para posible regulación de los procesos.
  • Se realiza por los propios agentes y sistemas sobre los que recae.

Autoevaluación

Evaluar propias actuaciones, identificación entre sujeto y agente evaluador, se realiza cotidianamente. Considerar la conveniencia de practicarla de modo habitual entre alumnos. Solo hay que entregar las pautas para que lo haga con seriedad y con corrección, no arbitrariamente. Es necesario entregar previamente la información detallada acerca de los aspectos que deben autoevaluar.

Coevaluación

Evaluación mutua, conjunta de una actividad o trabajo determinado. Tras un trabajo de equipo cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. También es posible a través de cuestionarios.

Heteroevaluación

Es la que realiza una persona sobre otra; su trabajo, actitud, rendimiento, etc. Es la que habitualmente lleva a cabo el profesor sobre los alumnos.

Competencias para el Mundo Actual

Intelectuales

Decidir, comunicar, solucionar problemas.

Interpersonal

Trabajar en equipo, liderar, servir.

Organizacional

Aplicar tecnología, usar la información.

Indicadores de Competencias

Cognitivas

Pensamiento crítico, comunicación oral, comunicación escrita, coherencia, análisis-síntesis, establecer comparaciones, clasificar, inducción-deducción, análisis de errores, generalizar, transferir, toma de decisiones, capacidad de indagar, investigación, solución de problemas, formulación de problemas.

Valorativas-Actitudinales

Responsabilidad, capacidad de compromiso, asumir riesgos, autonomía, autoestima, respeto, aceptación de la diversidad, solidaridad, trabajo, tolerancia, apertura, flexibilidad, espiritualidad.

Técnicas-Operativas

Solución de problemas, solución de conflictos, desarrollo de tareas, operacionalización del conocimiento, transferencia cooperativa, creatividad, vivencia de acuerdo con las normas, construcción de acuerdos, trabajo en equipo.

Formas de Evaluar

Observación estructurada-laboratorio, encuestas, preguntas cerradas, observación estructurada-encuesta estructurada, preguntas abiertas, entrevistas estructuradas, análisis de entrevistas semiestructuradas, observación participativa, entrevistas informales, observación informal, autoevaluación, coevaluación.

Patrones de Comparación

  • Consigo mismo.
  • Con el grupo.
  • Con un estándar: Logros y competencias propuestos a nivel nacional e institucional.

Niveles de Competencias Cognitivas Propuestas

  1. Reconocer, distinguir y describir conceptos, información, procesos.
  2. Comprender, contrastar, clasificar, hacer hipótesis, establecer relaciones.
  3. Situarse críticamente, construir modelos, argumentar, generalizar, transferir, usar, inventar, proponer, resolver problemas.

Contextualizados en el Entorno Personal y Social de los Estudiantes

  • Que faciliten el aprendizaje constructivo.
  • Que favorezcan el control de la actividad por parte de los alumnos.
  • Colaborativas, trabajos y toma de decisiones en grupo.

Entradas relacionadas: