Evaluación Estratégica de Mercados Internacionales: Potencial, Accesibilidad y Riesgo Comercial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Criterios para la Valoración del Potencial de Mercado
Crecimiento Económico del País
El primer dato que debe analizarse es la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años en cada uno de los países considerados. Una demanda creciente y sostenida (crecimiento del PIB por encima del 5%) facilitará el acceso al mercado y permitirá rentabilizar las inversiones comerciales.
Poder Adquisitivo
Un dato que también condiciona la demanda es el nivel de renta de cada país, que se mide mediante la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) per cápita. Este concepto, que se expresa en dólares estadounidenses (USD), incluye no solo la riqueza de un país, sino también el nivel de precios y la evolución del tipo de cambio de su moneda. Es el mejor exponente de la capacidad de compra de los habitantes de un país.
Volumen de Importaciones
Un criterio esencial para seleccionar un mercado objetivo es el volumen de importaciones que realiza el país al que se desea acceder, específicamente de los productos que vende la empresa. El volumen de importación es la cifra que mejor refleja la dimensión del mercado.
Crecimiento de las Importaciones
Tan importante como el volumen de las importaciones es su evolución. Deben analizarse los últimos tres años y calcular el crecimiento medio anual en este periodo.
Exportaciones desde el País de Origen de la Empresa
Un último criterio importante para evaluar el potencial del mercado son las exportaciones del producto concreto desde el país de origen de la empresa al país objeto de análisis. En este criterio debe valorarse tanto el volumen como el crecimiento de las exportaciones en los últimos tres años.
Criterios para la Valoración de la Accesibilidad y el Riesgo
Barreras Arancelarias
Los aranceles son impuestos a la importación que se aplican en las aduanas de entrada de los países. Suponen un incremento directo sobre el precio del producto y una menor competitividad de los productos de importación respecto a los productos locales. Se aplica un porcentaje sobre el valor en aduana de las mercancías.
Barreras No Arancelarias
Se refieren a límites a la cantidad de producto que un país puede importar (contingentes, licencias), así como a las denominadas “barreras técnicas” que están relacionadas con los procesos de certificación y homologación. Estas últimas se aplican sobre todo a los productos cuya utilización afecta la salud y la seguridad de los ciudadanos.
Riesgo Comercial
Otro criterio relevante en la selección de países objetivo es el riesgo comercial que debe asumir la empresa en sus operaciones internacionales. De acuerdo con la forma de entrada que se escoja, deberán analizarse los riesgos en las transacciones (si la empresa exporta) y los riesgos en las inversiones (si la empresa se implanta en el país).
Facilidad para Hacer Negocios
El dinamismo actual de la economía hace que cada vez se valoren más como mercados objetivo aquellos países con normativas y legislaciones que favorecen la implantación y desarrollo de negocios, siempre que tengan unos costes competitivos para llevarlos a cabo.
Transparencia y Corrupción
Finalmente, entre los criterios de accesibilidad en un país, es necesario tener en cuenta el componente ético de los negocios, que engloba aspectos tales como la transparencia en la información, normativas para concursos y licitaciones, prácticas de contratación en administraciones y empresas, corrupción y sobornos.