Evaluación Forense de Lesiones: Caídas, Precipitaciones y Traumatismos Cutáneos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Evaluación Forense de Lesiones Cutáneas y Traumatismos por Caídas

Tipos de Erosiones y Arañazos

Las lesiones cutáneas superficiales son indicadores cruciales en la evaluación forense. A continuación, se describen diferentes tipos de erosiones y arañazos:

Erosiones

  • Erosiones en forma de herradura: Reproducen la superficie contundente del instrumento, como ocurre con los martillos.
  • Erosiones cuadrangulares: Similares a las anteriores, reflejan la forma del objeto contundente.
  • Erosiones lineales: Cuando son finas, múltiples, paralelas y equidistantes entre sí, deben hacer pensar en la acción de garras de animales.

Arañazos (Estigmas Ungueales)

Los estigmas ungueales son el resultado de la acción traumática de las uñas y se presentan en tres formas principales:

  • Excoriación lineal: Delgada, de forma arqueada, donde interviene solo la presión de la uña sobre la piel.
  • Arañazo corriente: Excoriación delgada y alargada, donde la uña resbala sobre la piel.
  • Excoriaciones en rasguño: La lesión, más o menos larga, se produce cuando la uña, después de haber profundizado ligeramente en la piel, resbala con fuerza en el sentido de su anchura.

Criterio Cuantitativo en la Evaluación de Lesiones

El tamaño de las erosiones y excoriaciones varía con el instrumento y la modalidad de producción, por lo que sirve en ocasiones para identificar el objeto contundente y la dinámica del traumatismo.

La Caída: Mecanismos y Consecuencias Médico-Legales

La caída se produce en el mismo plano de sustentación del sujeto, cuando este se desploma desde su propia altura sobre el suelo. Se distinguen diversos tipos de caída según la participación del factor de celeridad.

Tipos de Caída

  1. Caída simple o estática: En ella no existe ningún componente dinámico extraño a la caída y no suele conducir a la muerte.
  2. Caída complicada: Se le añade otro componente lesivo que complica la violencia traumática y agrava sus consecuencias. Por ejemplo, al caer la víctima lo hace sobre un charco. Si se produce la muerte, la causa radica en el segundo factor (sumersión, quemaduras, etc.).
  3. Caída fásica: Se desarrolla en dos o más fases y proporciona datos médico-legales que le dan una fisonomía propia.
  4. Caída acelerada: Es la de máximo interés médico-legal por la gravedad de sus consecuencias lesivas; por ejemplo, en la caída desde un vehículo a gran velocidad.
  5. Caída postmortal: Debe ser tenida en cuenta para enjuiciar correctamente los hechos, ya que las lesiones pueden producirse después del fallecimiento.

Lesiones y Pronóstico Asociados a la Caída

Lesiones

Las lesiones cutáneas suelen ser superficiales y de poca entidad: excoriaciones, equimosis o bolsas sanguíneas y, en ocasiones, heridas contusas. Los efectos lesivos se agravan con la edad. El efecto del traumatismo varía con el peso del accidentado y con la fuerza viva con la que cae el cuerpo. Por lo tanto, en las caídas aceleradas, la cuantía de las lesiones será muy superior en intensidad y multiplicidad comparada con las de la caída simple. El hecho de la caída y de la aceleración transmitida al cuerpo se traduce en una serie de excoriaciones que retratan bien el sitio en el que se produjo la caída.

Pronóstico

Las lesiones por caída suelen tener, de ordinario, buen pronóstico, aunque puede producirse la muerte en circunstancias especiales, como en caídas complicadas o aceleradas. Es importante tener en cuenta, también, factores individuales, como la edad, que agravan el pronóstico de las caídas.

Los principales mecanismos de muerte que intervienen en la caída son:

  1. Las lesiones craneoencefálicas, en las muertes inmediatas.
  2. Las complicaciones del decúbito, en las muertes tardías.

La Precipitación: Un Traumatismo de Gran Magnitud

La precipitación se diferencia de la caída por la altura desde la que tiene lugar, siendo el plano de choque sensiblemente más bajo que el de sustentación del sujeto. Los efectos lesivos se generalizan a todos los sectores corporales. En la producción de las lesiones tiene un papel primordial la fuerza de la gravedad, a la que pueden sumarse fuerzas propulsivas, más o menos violentas, que aumentan la importancia de las lesiones, muchas veces mortales.

Etiología de la Precipitación

La precipitación puede ser accidental, suicida y, a veces, homicida.

  • La precipitación accidental es muy común, como en accidentes de trabajo. Los niños pueden precipitarse por balcones y ventanas, una eventualidad que puede darse también en enfermos mentales.
  • Es característico el suicidio por precipitación.
  • Es más frecuente, sin embargo, como procedimiento...

Entradas relacionadas: