Evaluación de la Fuerza Muscular y Motilidad Voluntaria: Exploración y Alteraciones
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Motilidad Activa Voluntaria y Fuerza Muscular
Evaluación de la Fuerza Muscular
De manera similar se procederá con los movimientos de elevación en abducción de los miembros superiores, extensión del antebrazo sobre el brazo, rotación interna y externa, pronación, supinación, flexión palmar y extensión de la mano, flexión y extensión de los dedos, oposición, abducción y aducción de los dedos.
En forma análoga se explorará la fuerza para los movimientos de los miembros inferiores: flexión y extensión del muslo sobre la pelvis, rotación interna, externa, abducción y aducción del muslo, extensión y flexión de la pierna sobre el muslo, flexión, extensión, rotación interna y externa del pie, flexión y extensión de los dedos del pie.
Se completa con la evaluación de la fuerza muscular de los flexores y extensores del cuello, y de los extensores del dorso, así como de los músculos intercostales y de los abdominales anteriores.
Maniobras Específicas para Detectar Paresia
Maniobra de Mingazzini
Pone de manifiesto la paresia de los miembros superiores e inferiores. En el primer caso, se le solicita al paciente que mantenga los miembros superiores extendidos con los ojos cerrados. Normalmente, ambos miembros descenderán paulatinamente en forma simultánea. En caso de paresia, el miembro afectado lo hará con más rapidez que el indemne.
Para los miembros inferiores, se procederá de modo análogo después de ubicar al paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores extendidos y algo separados para evitar que tomen contacto entre sí, o bien flexionando los muslos sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo, pidiéndole que los mantenga en esas posiciones el mayor tiempo posible.
Maniobra de Barré
Se efectúa colocando al paciente en decúbito ventral con las piernas formando un ángulo recto con el muslo, es decir, verticales, y solicitándole que mantenga esa posición todo el tiempo posible. Normalmente ambas piernas caerán de forma suave y paulatina, y en caso de paresia, la del lado afectado lo hará antes que la del sano.
Prueba Rotatoria de los Índices
Existe también una maniobra de gran valor diagnóstico para evaluar la presencia de debilidad en los miembros superiores que consiste en pedir al paciente que gire sus dedos índices (prueba rotatoria de los índices) uno sobre el otro a una distancia entre ambos de 10 cm durante aproximadamente diez segundos, al principio con los ojos abiertos y luego cerrados. La prueba se considera positiva cuando el miembro parético disminuye o deja de girar. Cabe destacar que puede ser positiva aun en ausencia de aumento del tono muscular, debilidad o hiperreflexia en el miembro evaluado.
Alteraciones de la Motilidad Voluntaria
La incapacidad para efectuar un movimiento dado se denomina parálisis; su reducción o dificultad para llevarlo a cabo, paresia.
- Hemiplejía
- Corresponde a la pérdida de la motilidad activa en un hemicuerpo. Puede tener una distribución faciobraquiocrural o braquiocrural, según afecte la cara, los miembros superior e inferior o solo estos últimos.
- Hemiparesia
- Se refiere a la reducción de la motilidad activa en un hemicuerpo, y las consideraciones son análogas a las efectuadas respecto de la hemiplejía.
- Cuadriplejía
- Es la pérdida de la motilidad tanto en los miembros superiores como en los inferiores.
- Cuadriparesia
- Se aplica a la reducción de la motilidad activa, no a la pérdida de esta, en los miembros superiores e inferiores.
- Paraplejía
- Designa la pérdida de la motilidad en los miembros homólogos, pero el uso ha consagrado su aplicación a la de los miembros inferiores. En el caso en que estén afectados solo ambos miembros superiores, se habla de paraplejía braquial o preferentemente de diplejía braquial.
- Paraparesia
- Corresponde a la reducción de la motilidad activa en los miembros inferiores.
- Monoplejía y Monoparesia
- La monoplejía es la pérdida de la movilidad activa en un miembro, sea este superior o inferior, mientras que su reducción se denomina monoparesia.
- Fatigabilidad
- Corresponde a aquellas situaciones en las que el movimiento inicialmente se efectúa con una fuerza normal, pero ante su repetición, o bien al mantener la contracción muscular, esta se debilita rápidamente. Su presencia evoca las patologías de la placa neuromuscular (miastenia grave).