Evaluación de la Función Pulmonar y Patologías Respiratorias Obstructivas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Flujos Pulmonares y Volúmenes Espiratorios
La evaluación de los flujos pulmonares es fundamental para diagnosticar diversas afecciones respiratorias. Se calculan los siguientes parámetros:
- VEMS (FEV1): Volumen Espiratorio Máximo en el Primer Segundo. Representa la cantidad de aire que una persona puede exhalar con fuerza en el primer segundo de una espiración forzada.
- Flujo Mesoespiratorio (FEF 25-75%): Mide el flujo de aire durante la porción media de la espiración forzada, reflejando el estado de las vías aéreas pequeñas.
- Índice de Tiffenau (FEV1/FVC): Es el cociente entre el FEV1 y la Capacidad Vital Forzada (FVC), expresado como porcentaje. Indica la proporción de la capacidad vital que es expulsada durante el primer segundo. Los valores normales suelen oscilar entre el 70-80%.
- Capacidad Vital Forzada (FVC): Representa la cantidad total de aire que una persona puede exhalar con fuerza después de una inspiración máxima.
- Flujo Espiratorio Máximo (Peak Flow): Es el pico de flujo de aire alcanzado durante una espiración forzada, indicando la velocidad máxima a la que el aire puede ser expulsado de los pulmones.
Exploración Pulmonar: Gammagrafía de Ventilación
La gammagrafía pulmonar de ventilación es una técnica diagnóstica que registra la radiactividad emitida por xenón inhalado. Esta prueba es crucial para:
- Demostrar problemas de ventilación en diferentes áreas del pulmón.
- Evaluar la distribución del aire en los pulmones.
Resistencia de las Vías Aéreas y Pruebas Broncodinámicas
La evaluación de la resistencia de las vías aéreas es esencial, especialmente en el diagnóstico y manejo del asma.
Pruebas Broncodinámicas
Estas pruebas se utilizan para evaluar el síndrome asmático y la hiperreactividad bronquial. Incluyen:
- Pruebas físicas: Ejercicio.
- Agentes farmacológicos: Metacolina, histamina.
Estas pruebas buscan provocar un broncoespasmo para medir la reactividad de las vías aéreas.
Respuesta Broncodilatadora
Consiste en medir el FEV1 en respuesta a la inhalación de un β-mimético (broncodilatador). Una mejora significativa en el FEV1 después de la administración del broncodilatador sugiere reversibilidad de la obstrucción, característica del asma.
Transferencia de Gases: Capacidad de Difusión (DLCOsb)
El estudio de la capacidad de transferencia de monóxido de carbono en respiración única (DLCOsb) es una medida importante de la función pulmonar.
Durante esta prueba, el paciente respira una cantidad conocida de CO, y se mide la cantidad espirada de este gas. Aplicando la Ley de Fick, se infiere que la DLCOsb es directamente proporcional a la superficie alveolar e inversamente proporcional a su grosor. Una DLCOsb reducida puede indicar problemas en la membrana alveolocapilar o en la superficie de intercambio gaseoso.
Síndromes Ventilatorios
Los síndromes ventilatorios se clasifican principalmente en dos tipos, según la naturaleza de la dificultad respiratoria:
Síndrome Obstructivo
Caracterizado por un aumento de la resistencia de las vías aéreas, lo que dificulta la salida del aire de los pulmones. Esto se debe a un estrechamiento u obstrucción de los conductos respiratorios.
Síndrome Restrictivo
Se produce cuando la expansión de la caja torácica y/o el pulmón se encuentra dificultada. Esto puede deberse a problemas en el parénquima pulmonar, la pleura, la pared torácica o los músculos respiratorios, limitando la capacidad pulmonar total.
Síndrome Obstructivo: Clasificación y Causas
El síndrome obstructivo puede afectar diferentes niveles de las vías aéreas:
Obstrucción de Vías Superiores
Afecta principalmente a la tráquea y puede ser de dos tipos:
Obstrucción Fija
El proceso causal (como un tumor o inflamación) actúa tanto en la inspiración como en la espiración, causando una limitación constante del flujo aéreo.Obstrucción Variable
El agente obstructivo se moviliza junto a la tráquea, y la obstrucción puede variar con las fases de la respiración (por ejemplo, colapso traqueal durante la inspiración).
Obstrucción de Vías Inferiores
Afecta a los bronquios y bronquiolos, siendo las causas más comunes:
- Bronquitis Crónica
- Asma Bronquial
- Enfisema Pulmonar
Bronquitis Crónica
Se caracteriza por la exposición repetida a irritantes (principalmente el tabaco), lo que lleva a la hipersecreción bronquial. La obstrucción se debe a la inflamación crónica de la mucosa bronquial y al aumento de la producción de moco, que estrecha las vías aéreas.
Asma Bronquial
El asma se define por la hiperreactividad bronquial y la reversibilidad de las lesiones. La obstrucción se debe principalmente al edema de la mucosa bronquial y al broncoespasmo, que limita significativamente el flujo aéreo.
Enfisema Pulmonar
Es una distensión permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, asociada a la destrucción del parénquima pulmonar en ausencia de fibrosis significativa. El mecanismo de obstrucción es dinámico, ya que la destrucción del parénquima disminuye la resistencia a la compresión de las vías aéreas pequeñas durante la espiración, provocando su colapso prematuro.