Evaluación de la Función Renal: Parámetros Clave de Laboratorio
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La función fundamental de los riñones es mantener la composición y el volumen del compartimento extracelular e intracelular.
Parámetros de Laboratorio: Productos Nitrogenados
Las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina se miden para valorar la función glomerular. Ambas se eliminan por el riñón a través del filtrado glomerular. Sus aclaramientos suelen ser reflejo de este. Cuando este disminuye, se produce uremia.
- Creatinina: Es un índice más fiable de filtrado que la urea, debido a que se reabsorbe aún menos en el túbulo renal. Sin embargo, debido a las diferencias en el índice de masa corporal de los individuos, el parámetro más exacto para estudiar la función es el aclaramiento de creatinina.
- Urea: Es el producto final del catabolismo proteico y es producida por el hígado. Su secreción se hace en un 75% por los riñones y en un 25% en el intestino.
- Ácido Úrico: Es el metabolito final de las purinas. Sus niveles pueden estar influidos por factores como la dieta y el sexo. El deterioro de la función renal provoca un aumento de los niveles de ácido úrico.
Parámetros de Laboratorio: Electrolitos
- Sodio: El contenido corporal de sodio depende del equilibrio entre la ingesta y la excreción renal, permaneciendo a concentraciones estables. Existen un número de patologías renales que afectan al equilibrio de este ion en el plasma.
- Hiponatremias con pérdida de agua: Alteraciones tubulares con pérdida descontrolada de sodio y agua por orina. Pueden ser causadas por un daño renal.
- Hiponatremias sin pérdida de agua: Causadas por un déficit de excreción de agua por la orina. La proporción de agua en sangre es mayor que la de sodio.
- Hipernatremias: Causadas por factores extrarrenales.
- Potasio: Los individuos normales mantienen las concentraciones de potasio excretando una cantidad equivalente a la ingerida. Existe un mecanismo de excreción de potasio regulado por el eje renina-angiotensina-aldosterona.
- Hiperpotasemias de causa renal: Pérdidas excesivas a través de la orina.
- Hiperpotasemias de causa renal: Se producen en insuficiencia renal aguda.
- Fosfato: A medida que progresa la insuficiencia renal, el riñón equilibra el descenso de eliminación glomerular disminuyendo la reabsorción tubular.
- Calcio: La existencia de niveles altos de fosfato en plasma favorece el depósito del calcio circulante en el hueso, contribuyendo a la hipocalcemia.
- Bicarbonato: A medida que progresa la insuficiencia renal, la excreción ácida diaria disminuye y la producción de tampones cae por debajo de las necesidades diarias. El resultado es acidosis metabólica.
Parámetros de Laboratorio: Estudio Endocrinológico
- Óseo: Durante la insuficiencia renal, el déficit de producción de vitamina D. La hipocalcemia estimula la producción de parathormona y se llama hiperparatiroidismo secundario.
- Hematológico: El riñón se encarga de la producción de eritropoyetina. Cuando los niveles descienden, es una anemia normocítica normocrómica.