Evaluación de la Hemostasia: Pruebas de Laboratorio Esenciales y Preparación de Muestras

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Conceptos Generales en la Evaluación de la Hemostasia

En función de la alteración de la hemostasia, podemos efectuar pruebas para valorar la hemostasia primaria, la coagulación, la actividad fibrinolítica, el mecanismo regulador de la coagulación y el estado de activación de la coagulación.

Para esto, se suele emplear plasma, también suero o incluso sangre fresca, como en el tiempo de sangría. A continuación, se describen los tipos de muestras de plasma:

Preparación de Muestras de Plasma para Estudios de Coagulación

  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Se obtiene por centrifugación de sangre fresca con citrato trisódico al 0.109M en una proporción de 1 (citrato) : 9 (sangre), durante 10 minutos a 1000 rpm. El plasma sobrenadante se transfiere a un tubo.
  • Plasma Pobre en Plaquetas (PPP): Se centrifuga la sangre con citrato 0.109M en una proporción de 1:9 durante 10 minutos a 3000 rpm. Si es para estudio de fibrinólisis, la centrifugación se realiza a 4ºC y se trasvasa el sobrenadante.
  • Plasma Adsorbido con Al(OH)3: Se añade a 1 ml de plasma citratado 0.1 ml de Al(OH)3 (preparado con 1 g de Al(OH)3 y 4 ml de H2O destilada). La adsorción eliminará los factores vitamina K-dependientes.
  • Plasma Pobre en Factor V: Se mezcla sangre con oxalato sódico en una proporción de 1:9.

En los estudios de coagulación, se emplea el citrato trisódico dihidratado mezclado con sangre en una proporción de 1:9. El citrato es un quelante del calcio (se une a él), por lo que no hay calcio útil en el plasma, un elemento imprescindible para la coagulación. Para producir coagulación in vitro, es necesario recalcificar el plasma con cloruro de calcio a una concentración de 0.025M.

Prácticas de Laboratorio para la Evaluación Hemostática

Recuento de Plaquetas en Frotis Sanguíneo

Se observan 10 campos. La fórmula para el recuento de plaquetas es: PTL/mm³ = (nº de plaquetas / 10 campos) x 20000.

Valores Normales (VN): 130.000-400.000/mm³.

  • Menos de 130.000/mm³: Trombocitopenia/trombopenia/plaquetopenia.
  • Más de 400.000/mm³: Trombocitosis.

Recuento de Plaquetas en Cámara de Neubauer

Se utiliza sangre venosa anticoagulada con EDTA. El líquido de dilución es una mezcla de formaldehído (rompe hematíes), citrato trisódico (antiagregante) y azul cresil brillante (tiñe núcleos refringentes). La dilución es 1/100 (3.98 ml de líquido de dilución + 40 µl de sangre). Se cuentan los cuadrados secundarios de las esquinas. La fórmula es: Nº de Plaquetas/mm³ = nº de plaquetas (media de los 16 cuadrados) x 10 x 100.

Determinación del Tiempo de Sangría (Métodos Duke e Ivy)

Mide el tiempo de hemorragia hasta la formación del trombo blanco plaquetario.

Esta prueba global mide in vivo la reacción plaqueta-endotelio, reflejando la capacidad hemostática de las plaquetas. Ofrece una idea de la hemostasia primaria: la calidad de la pared vascular, el nº de plaquetas y la adhesión y agregación de las mismas al endotelio dañado.

  • Método Duke (oreja): 1-4 minutos. Es importante evitar el contacto con la zona, ya que activaríamos la tromboplastina, lo que desvía los resultados.
  • Método Ivy: 3-8 minutos (8-10 minutos es dudoso, más de 10 minutos es patológico).

El tiempo de sangría está alterado en casos de: toma de ácido acetilsalicílico, corticoides, trombopenias, trombopatías congénitas y enfermedad de Von Willebrand.

Prueba de Rumpel-Leede (Fragilidad Capilar)

Evalúa la resistencia capilar. Al aumentar la presión intracapilar y la anoxia, se produce extravasación sanguínea en forma de petequias.

  • Si en un círculo de 5 cm hay menos de 10 petequias: Negativo.
  • Si a presión media hay entre 10 y 20 petequias: Dudoso.
  • Si hay más de 20 petequias: Positivo (indicativo de trombopenia, enfermedad de Von Willebrand, escorbuto y púrpuras vasculares).

Test de Howel (Prueba Global de Coagulación)

Mide el tiempo que tarda en coagularse el plasma rico en plaquetas (PRP) de una muestra anticoagulada cuando se vuelve a recalcificar. Se prepara PRP con citrato trisódico 1:9 (1000 rpm durante 10 minutos). Se utilizan 100 µl de cada componente (muestra PRP, plasma control liofilizado, NaCl 0.85% y CaCl2, este último necesario para que se produzca la coagulación). El test se ve afectado cuando hay déficit de factores de la coagulación (afibrinogenemia, hiperfibrinólisis, terapias con heparina).

Entradas relacionadas: