Evaluación de Historias Clínicas: Métodos, Programas y Acreditación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Características de los Métodos de Evaluación de Historias Clínicas

La evaluación de historias clínicas (HC) es un proceso fundamental para garantizar la calidad de la atención sanitaria. A continuación, se detallan las características clave de este proceso:

  1. Implicación de los usuarios: Todo proceso de evaluación debe involucrar y concienciar a todos los usuarios de la HC.
  2. Características mínimas de diseño: La HC debe cumplir con características mínimas de diseño que permitan su evaluación, como:
    • Ser accesible.
    • Tener un único número de identificación.
    • Normalización de tamaño y diseño.
    • Estar correctamente escrita y ordenada.
  3. Proceso continuo y sistemático: La evaluación de la HC debe ser un proceso continuo y sistemático. Se deben revisar parámetros concretos como:
    • Orden correcto de los documentos.
    • Grado de utilización de los documentos.
    • Presencia en las HC de ingresos hospitalarios de:
      • Carpetas de identificación.
      • Hoja de anamnesis.
      • Hoja de evolución.
      • Hoja de anestesia e intervención quirúrgica.
      • Informe clínico de alta hospitalaria.
  4. Revisión de contenidos: La mayoría de los sistemas de evaluación se basan en la revisión de los contenidos de los documentos clínicos, comprobando que la información sea correcta.
  5. Valoración de nuevas propuestas: Se deben estudiar y valorar las propuestas de nuevos documentos solicitados por los distintos servicios y/o unidades hospitalarias.

Tipos de Programas y Métodos de Evaluación

El objetivo final de los programas de evaluación no es solo identificar problemas o proponer soluciones, sino producir cambios que mejoren la calidad de la atención. Existen dos tipos principales de programas:

  • Programas internos (intrainstitucionales): Realizados dentro de la propia institución.
  • Programas externos (suprainstitucionales): Realizados por entidades externas.

Programas Externos de Evaluación

Destacan los programas de acreditación, especialmente los de acreditación docente. La acreditación es el reconocimiento profesional y público de que los servicios sanitarios de una institución son de calidad. La acreditación docente reconoce la capacidad para la enseñanza, que se asocia a una alta calidad asistencial.

Los elementos básicos de un programa de acreditación son:

  1. Organismo acreditador: En España, existen comisiones de acreditación gubernamentales (Comisión de Acreditación para la Docencia MIR, Comisión de Acreditación de Calidad Hospitalaria de Cataluña). A nivel internacional, destaca la JCAHO de EE. UU. (entidad privada).
  2. Definición de variables: Se establecen las variables que deben alcanzarse para obtener la acreditación (ej: correcta confección del informe clínico de alta hospitalaria). Se valora la organización del servicio y la existencia de programas de evaluación de la calidad asistencial.
  3. Equipo evaluador: Un equipo multidisciplinario (médicos, documentalistas, enfermeros, técnicos superiores en documentación sanitaria) se desplaza a la institución para realizar la evaluación, basándose en el principio de revisión por pares.

Programas Internos de Evaluación

Son realizados por los propios profesionales de la institución o por una comisión elegida entre ellos. Su finalidad es mejorar la calidad de los documentos clínicos y, por ende, la asistencia a los pacientes. Estos programas deben ser participativos, involucrando a todos los componentes del servicio hospitalario, y buscando la motivación y capacitación de los profesionales.

Entradas relacionadas: