Evaluación de Impacto Ambiental y Control de la Contaminación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Órganos de Evaluación Ambiental

Tipos de Órganos

Órgano sustantivo: Órgano de la Administración pública estatal, autonómica o local competente para autorizar o aprobar los proyectos que deben someterse a evaluación de impacto ambiental.

Órgano ambiental: Órgano de la Administración pública que evalúa los aspectos ambientales durante la elaboración de los planes o programas y el impacto ambiental de los proyectos.

Órgano promotor: Es el que inicia el procedimiento para la elaboración y adaptación de un plan o programa.

Valoración de Impactos

Método Cualitativo

Este método es obligatorio por ley, muy extendido y descriptivo, con criterios perfectamente establecidos. Requiere más dedicación para su lectura.

  • COMPATIBLE: Recuperación inmediata, de forma natural, tras el cese de la actividad.
  • MODERADO: Recuperación, de forma natural, tras un cierto período después del cese de la actividad.
  • SEVERO: Recuperación, aplicando medidas correctoras intensivas, tras largo período de tiempo después del cese de la actividad.
  • CRÍTICO: Superior al umbral máximo aceptable que produce una pérdida permanente de calidad ambiental aún aplicando medidas correctoras.

Otros Métodos

También se utilizan métodos cuantitativos y semicuantitativos para la valoración de impactos.

Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (LPCIC)

La LPCIC tiene como objetivo alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente considerándolo en su globalidad. Esta ley traspone la Directiva IPPC al ordenamiento jurídico español.

Obligaciones de los Titulares

Los titulares de industrias afectadas por la LPCIC deben:

  • Disponer de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y cumplir sus condiciones.
  • Cumplir las obligaciones de control y suministro de información.
  • Comunicar al órgano competente cualquier modificación propuesta en la instalación.
  • Informar al órgano competente de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente.

Ventajas e Inconvenientes de la LPCIC

Ventajas

  • Establece y ordena el acceso público a la información.
  • Impulsa la integración de información y criterios en los procesos administrativos.
  • Obliga a considerar la situación ambiental del territorio.
  • Pretende incorporar el principio de precaución.

Inconvenientes

  • No prevé mecanismos ni recursos para la adaptación de la Administración.
  • Falta información completa y de calidad sobre el estado ambiental del territorio.
  • Dificultad e imprecisión para modificar el alcance de las actividades industriales afectadas.

Comparación con los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Inconvenientes de un SGA

  • Inversiones económicas necesarias.
  • Recursos humanos necesarios.
  • Constancia para mantener el compromiso medioambiental.
  • Esfuerzo para implicar a todas las partes.

Ventajas de un SGA

  • Menor consumo de recursos y mejora de la cuenta de resultados.
  • Repercusiones positivas sobre la calidad de procesos y productos.
  • Mejora la relación ambiental con la Administración.
  • Motiva a los empleados.
  • Cumplimiento de normativas ambientales.
  • Requisito del cliente.
  • Mejora la imagen ante la sociedad y los consumidores.
  • Ventaja frente a competidores.
  • Acceso a ayudas y subvenciones públicas.
  • Facilita servicios financieros y de seguros ventajosos.
  • Mejor valoración en contrataciones públicas.

Entradas relacionadas: