Evaluación para la Implementación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Evaluación Inicial

Finalidad: Clara (la mejora). Se trata de evaluar para optimizar.

Objetivo: Investigar y conocer las características, necesidades, intereses y expectativas del usuario.

Intervención comunicativa (4 fases):

  1. Evaluación inicial: Recopilar datos.
  2. Valoración: Elegir el sistema de comunicación más adecuado.
  3. Intervención: Implementar el sistema.
  4. Evaluación de resultados.

Evaluación Diagnóstica: Identificar características y necesidades del usuario.

Evaluación Continua: Mejorar la atención, dar seguimiento y detectar dificultades.

Evaluación Final: Valorar objetivos alcanzados y efectividad de la intervención.

La evaluación es crucial para recopilar datos precisos sobre las circunstancias comunicativas de la persona y la futura intervención con el usuario.

La evaluación debe incluir información sobre:

  • Los contextos donde se desenvuelve el usuario.
  • Situaciones rutinarias: aseo, alimentación, actividades.
  • Interacciones con familia, profesionales y otros.

Estos datos ayudan a elegir el sistema de comunicación, la forma de acceso, soporte comunicativo, ayudas técnicas, vocabulario inicial y diseño de la intervención.

Fases de la evaluación inicial:

  1. Recogida de información previa.
  2. Valoración de las habilidades de la persona usuaria.
  3. Valoración de intereses y actitudes.
  4. Valoración del contexto.

Se recopila información de informes médicos, psicológicos, psicopedagógicos y logopédicos, entrevistas con la familia y profesionales para diseñar la intervención.

La entrevista

  • Estructurada: Preguntas definidas que pueden limitar la información.
  • Semiestructurada: Guion con temas a tratar y preguntas preestablecidas.
  • No estructurada: Preguntas no predefinidas, con riesgo de perder información relevante.

Los cuestionarios e interrogatorios utilizan preguntas preestablecidas en orden. Los tests evalúan conocimientos y capacidades.

Habilidades a Evaluar

  • Sensoriales: Vista, audición, conductas de seguimiento y fijación.
  • Motrices: Uso de extremidades.
  • Cognitivas: Cómo la persona organiza y entiende la realidad y el entorno. Determinar si la persona puede indicar afirmación o negación. Valorar la forma de indicación óptima (directa o indirecta). Uso de técnicas como el barrido dependiente o independiente. Utilizar objetos cotidianos en las actividades. Actividades de presentación de opciones para evaluar el nivel comunicativo. Presentar claramente 2 o 3 objetos para que el usuario decida o responda preguntas.
  • Comunicativas:
    • Evaluación del nivel de comprensión oral y gestual.
    • Reacción ante diferentes situaciones y tipos de discurso.
    • Reconocimiento de vocabulario conocido.
    • Seguimiento de instrucciones.
  • Lectoescritura:
    • Nivel de reconocimiento de palabras.
    • Preferencias de tamaño y estilo de letra.
    • Capacidad para escribir a mano y en dispositivos electrónicos.

Instrumentos de Evaluación

  • Entrevista: Si la persona no puede comunicarse, se recurre a familiares, compañeros y profesionales para obtener información completa.
  • Observación: Materiales para la observación: guía de valoración del sistema Bliss, hoja de registro para la alimentación, registro de observación de conductas básicas. Grabaciones en video con autorización. Uso de pruebas estandarizadas para la evaluación.

Valoración

Factores a considerar:

  • En relación a la persona que se evalúa.
  • En relación a la elección del sistema de comunicación.
  • En relación al uso del sistema.

En el informe se sintetizará la información relevante del usuario recopilada durante la evaluación.

En relación a la elección del sistema de comunicación:

  • Características generales de los sistemas de comunicación, incluyendo modalidad viso espacial y secuencia temporal.
  • Nivel de abstracción propio del sistema y de la persona que lo utiliza.
  • Amplitud de vocabulario y facilidad para crear nuevos símbolos en cada sistema.
  • Versatilidad para adaptarse a diferentes usuarios con distintas discapacidades.
  • Saturación del sistema en términos de cantidad de símbolos y facilidad para crear nuevos.
  • Naturalidad o artificialidad del sistema de comunicación en relación con el aprendizaje.

Del sistema en relación al usuario:

El sistema debe considerar las limitaciones del usuario en la elección de discriminación sensorial, el proceso de enseñanza y desarrollo, y la relación esfuerzo/logro para evitar frustración y rechazo.

En relación al uso del sistema:

Es crucial que los usuarios e interlocutores en la comunicación conozcan y usen el sistema de comunicación con fluidez, considerando las diferencias en habilidades y necesidades.

Según Kraat (1982), requisitos que debe cumplir un SAAC tras la valoración:

  • Ofrecer la máxima rapidez posible de comunicación.
  • Ofrecer el máximo posible de comunicación y lenguaje.
  • Atender adecuadamente el mayor número de necesidades de comunicación de la persona usuaria.
  • Posibilitar que la persona sin habla pueda comunicarse en cualquier momento del día o de la noche.
  • Ofrecer la posibilidad de adaptarse a cambios futuros.
  • Ser aceptado por el usuario o usuaria, así como por las personas que más se relacionan con él.
  • Ser adecuado para el nivel de apoyo que se puede ofrecer a la persona.

Otros aspectos a ser elegidos:

  • Cubrir las necesidades de comunicación del usuario.
  • Ser rápido, discreto y preciso.
  • Ser portátil.
  • Permitir ampliaciones tecnológicas.
  • Ser asequible.
  • Facilitar la comunicación con muchas personas.

Estrategias de Valoración

Profesionales:

  • Deben mantener una actitud tranquila y relajada para que la persona usuaria se relaje. La familia percibirá esta actitud, lo que generará receptividad y confianza.
  • Es crucial que los profesionales estén concentrados en el proceso y atentos a las respuestas del sujeto.

Materiales:

  • Deben adaptarse a las habilidades del usuario, ser fáciles de manipular y visibles.
  • Deben ser motivadores y no infantiles para adultos, evitando el rechazo.

Lugar de trabajo:

  • Se debe realizar en lugares tranquilos para minimizar distracciones y mantener la atención de la persona, considerando que algunas evaluaciones se harán en su entorno habitual.

Entradas relacionadas: