Evaluación Integral en Fisioterapia: Exploración Física y Funcional
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Valoración General
La valoración general del paciente es el primer paso para un diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico adecuado. Se divide en las siguientes categorías:
- Anamnesis
- Lo que cuenta el paciente
- Historia médica
- Antecedentes
- Perfil psicológico
- Entorno familiar
- Visuales
- Valorar todas las estructuras morfológica y funcionalmente
- Heridas, cicatrices…
- Ayudas mecánicas
- Manuales
- Palpación de las referencias óseas
- Palpación del músculo contraído
- Temperatura
- Pinza cutánea
- Movimiento tisular
- Amasamiento muscular
- Instrumentales
- Medición de magnitudes físicas
- Termómetros
- Goniómetros
- Cinta métrica
- Pulsioxímetros
- Dinamómetros
- Esfingomanómetros
Tipos de Tejidos
- Tejido no contráctil
- Cutáneo
- Subcutáneo
- Cápsula articular
- Ligamentos
- Cartílagos
- Huesos
- Tejido contráctil
- Músculos
- Tendones
- Aponeurosis
Es fundamental comparar la zona afectada con la zona sana para identificar diferencias y anomalías. Además, se debe realizar un estudio exhaustivo del dolor.
Valoración de la Piel
La piel proporciona información valiosa sobre el estado del paciente. Se evalúan los siguientes aspectos:
- Sensibilidad esteroceptiva
- Sudor
- Coloración (hipervascularizada, necrosa, cianótica)
- Escarificaciones, heridas, llagas, cicatrices
- Verrugas, quistes sebáceos…
- Maniobra: pliegue cutáneo pulpo-pulpar (valoración de la sensibilidad, espesor, elasticidad, temperatura…)
Úlceras de Decúbito
Las úlceras de decúbito son lesiones que se producen por la presión prolongada sobre la piel. Las zonas más comunes de aparición son:
- Occipucio
- Séptima cervical
- Acromion-espina de la escápula
- Codos
- Sacro
- Trocánter mayor (decúbito lateral)
- Cóndilo interno (por la presión entre ellos) más que externo
- Calcáneos
- Maléolo externo más que interno
Evaluación del Dolor
El dolor es un síntoma subjetivo que debe ser evaluado cuidadosamente. Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Tipo (espontáneo, provocado, punto gatillo)
- Localización (punto, zona, referido, irradiado)
- Cuándo aparece (diurno/nocturno y movimiento pasivo/activo)
- Percepción subjetiva del paciente (quemazón, hormigueo, punzante, pulsaciones, descargas eléctricas…)
Tipo de Dolor Según la Estructura
- Hueso: dolor localizado y preciso.
- Articulaciones, cápsulas, ligamentos, tendones, meniscos, bolsas…: dolor irradiado y desaparece en reposo total.
- Músculo: dolor difuso y en contracción.
Valoración Articular
- Definición: mide el ángulo de recorrido.
- Posición anatómica: evita errores y compensaciones.
- Métodos: sencillos, manejables, exactos (repercusión psicológica).
- Valoración del movimiento pasivo.
- Valoración del movimiento activo.
- Valores de referencia normales (parte homóloga o tablas).
Goniometría Articular
La goniometría es la técnica de medición de los ángulos articulares. Se utilizan diversos instrumentos:
- Goniómetro universal o artrómetro
- Goniómetro de burbuja
- Péndulo
- Goniómetro de dedos
- Goniómetros eléctricos
- Reglas
- Distancia falange distal – suelo
- Radiografías simples o cinerradiografías
- Metro-cinta
- Método de Williams
Metodología de la Goniometría
- Posición del goniómetro
- Ángulo efectivo de recorrido
- Ángulo útil
- Zona desnuda
- Descubierta
- Ropa cómoda que facilite la movilidad libre y la valoración
- Posición corporal idónea: posición anatómica, todos los profesionales partirán de la misma, evita errores y compensaciones, mismos resultados
- Mostrar el movimiento a valorar (explicación breve, demostración, primera prueba de compensación, advertir compensaciones)
- Valoración activa y pasiva
- Mediciones positivas y negativas
- Líneas axiales de Rocher
- Amplitud articular
Posición del Goniómetro
- Cara interna o externa de la articulación
- Nunca en la superficie de flexión/extensión
- Sin presión
- Sin dificultar el movimiento articular
Ángulo Efectivo
Ángulo de recorrido real articular, despreciando los grados de partida.
Ángulo Útil
Sector útil. Ángulo suficiente para la actividad. No coincide con los valores de referencia normales (Ejemplo: 115º flexión de rodilla en ancianos).
Grados de recorrido articular: mayor en pasiva.
Líneas axiales de Rocher: líneas trazadas en la parte central de los segmentos orgánicos (no huesos), que al unirse formarán en la articulación el ángulo a medir.
Amplitud articular: suma de los grados de los movimientos en un mismo eje y plano.
Mediciones Positivas / Negativas
- Serán positivas aquellas mediciones que sean desde 0º.
- Serán negativas aquellas mediciones que partan desde grados de otro movimiento.
- Ejemplo: flexión positiva (desde posición anatómica).
- Ejemplo: extensión positiva (si partimos desde 0º).
- Ejemplo: extensión negativa (si partimos desde flexión).