Evaluación Integral de Heridas y Piel: Conceptos Clave y Factores de Cicatrización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Valoración de Heridas

La valoración de heridas es un proceso fundamental para determinar el estado y la evolución de una lesión cutánea. A continuación, se detallan los aspectos clave a considerar:

  • Aspecto:
    • Eritematoso
    • Enrojecido
    • Amarillo pálido
    • Necrótico
  • Extensión de la Herida:
    • 0-1 cm
    • 1-3 cm
    • 3-6 cm
    • +6 cm
  • Profundidad:
    • 0-1 cm
    • 1-3 cm
    • +3 cm
  • Cantidad de Exudado:
    • Ausente
    • Escaso
    • Moderado
    • Abundante
  • Calidad del Exudado:
    • Sin exudado
    • Seroso
    • Turbio
    • Purulento
  • Tejido Esfacelado:
    • Ausente
    • -25%
    • 25-50%
    • +50%
  • Tejido Granulatorio:
    • 100-75%
    • 75-50%
    • 25-50%
    • -25%
  • Edema:
    • Ausente
    • + [0-0.6 cm, 10-15 segundos]
    • ++ [0.6-1.3 cm, 1-2 minutos]
    • +++ [1.3-2.5 cm, 2-5 minutos]
  • Dolor: (Escala de 0 a 10)
    • 0-1
    • 2-3
    • 4-6
    • 7-10
  • Piel Circundante:
    • Sana
    • Descamada
    • Eritematosa
    • Macerada
  • Clasificación de la Herida:
    • Tipo 1: 10-15 puntos
    • Tipo 2: 16-21 puntos
    • Tipo 3: 22-27 puntos
    • Tipo 4: 28-40 puntos

Lesiones Cutáneas Primarias

Las lesiones cutáneas primarias son cambios iniciales en la piel que se desarrollan como una manifestación directa de un proceso patológico. A continuación, se describen las más comunes:

  • Mácula: Lesión plana, sin cambios palpables de color de la piel, de menos de 1 cm. Ejemplo: petequias.
  • Pápula: Elevación palpable y sólida de la piel, menor a 0.5 cm.
  • Nódulo: Masa sólida elevada, más profunda y firme que una pápula, de 0.2 a 0.5 cm. Ejemplo: verrugas.
  • Tumor: Masa sólida que puede profundizar a través del tejido subcutáneo, mayor a 1-2 cm. Ejemplo: epiteliomas.
  • Roncha: Zona elevada de forma irregular o edema localizado superficial; varía en tamaño. Ejemplo: picadura.
  • Vesícula: Elevación circunscrita de la piel llena de líquido seroso, menor a 0.5 cm. Ejemplo: varicela.
  • Pústula: Elevación circunscrita de la piel parecida a una vesícula, pero llena de pus; varía en tamaño. Ejemplo: acné.
  • Úlcera: Pérdida profunda de la superficie que puede extenderse a la dermis, sangra y deja cicatriz.
  • Atrofia: Adelgazamiento de la piel con pérdida del surco normal; la piel parece brillante y translúcida.

Cicatrización de Heridas

La cicatrización es un proceso complejo influenciado por múltiples factores, tanto locales de la herida como generales del paciente.

Factores de la Herida que Influyen en la Cicatrización:

  • Tipo de profundidad y alcance de la lesión
  • Localización de la herida
  • Grado de contaminación
  • Presencia de edema o necrosis
  • Suministro de sangre al área de la herida
  • Grado de hidratación

Factores Generales del Paciente que Influyen en la Cicatrización:

  • Edad: En adultos mayores, hay menor síntesis de colágeno, respuesta inmune y epitelización.
  • Condición Nutricional:
    • Vitamina C: Forma colágeno y mantiene la integridad capilar.
    • Vitamina A: Síntesis de colágeno.
    • Vitamina B: Entrecruzamiento de fibra de colágeno y síntesis de proteínas.
    • Minerales:
      • Hierro: Facilita el transporte de oxígeno.
      • Cobre: Entrecruzamiento de colágeno.
      • Zinc: Síntesis de colágeno y respuesta inmune.
  • Presencia de Enfermedades Concomitantes.
  • Medicamentos:
    • Inmunosupresores
    • Citostáticos
    • Antiinflamatorios: Actúan en la tercera etapa, inhibiendo la síntesis de colágeno y la formación de tejido de granulación.
    • Anticoagulantes: Favorecen la hemorragia.
    • Drogas Narcóticas: Pueden causar vasoconstricción.

Necesidades de Autorrealización y Bienestar Psicológico

La autorrealización es un componente esencial del bienestar integral, abarcando diversos aspectos de la percepción y relación del individuo consigo mismo y con su entorno.

Conceptos Clave en Autorrealización:

  • Autoconcepto: Conjunto integrado de sentimientos, actitudes y percepciones conscientes e inconscientes sobre sí mismo.
  • Identidad: Sentido interno de individualidad, plenitud y conciencia de la persona a lo largo del tiempo y en diversas circunstancias.
  • Imagen Corporal: Se construye a partir de las percepciones de la persona, incluyendo sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo.
  • Autoestima: Sensación individual de valor propio.
  • Desempeño de Rol: Implica expectativas o criterios de conducta que se han desarrollado en sociedad. Su deficiencia puede deberse a:
    • Falta de definición del rol.
    • Deficiencia física, emocional o cognitiva que impide asumir el rol.
    • Limitación para desempeñar el rol.
    • Incapacidad de criar un niño.
    • Supresión de un rol satisfactorio.

Valoración de las Necesidades de Autorrealización:

  • Etapa de Erikson.
  • Cómo la vivencia de la enfermedad afecta la realización personal.
  • La enfermedad como experiencia limitante o de reflexión.
  • Conductas de afrontamiento previas.
  • Conductas indicativas de un autoconcepto alterado:
    • Evitación ocular.
    • Llanto frecuente.
    • Habla dubitativa.
  • Expectativas de personas significativas.

Objetivos para la Autorrealización del Paciente:

  • Ampliar la autoconciencia del paciente.
  • Animar al autoexamen.
  • Ayudar a la autoevaluación.
  • Ayudar a formular objetivos frente a la adaptación.
  • Ayudar al paciente a conseguir sus objetivos.

Acciones para Apoyar la Autorrealización:

  • Comunicación terapéutica.
  • Intervención en crisis.
  • Comunicarse con la familia o redes de apoyo.
  • Gestionar con el médico en caso de enfermedad mental.

Entradas relacionadas: