Evaluación Interna en Centros Educativos: Tipos, Objetivos y Resolución de Conflictos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Tipos de Evaluación Interna
Cada centro debe adoptar el enfoque más adecuado a su contexto. A continuación, se describen los principales tipos:
- Autoevaluación: Proceso interno de autorreflexión de la escuela mediante un examen sistemático de los resultados de su acción. Mide procesos y productos.
- Heteroevaluación: Evaluación realizada por una persona o equipo distinto a la persona evaluada, siempre perteneciente al centro. Puede ser llevada a cabo por el equipo de evaluación o el equipo directivo.
- Coevaluación: Evaluadores y evaluados alternan sus roles periódicamente dentro del centro.
Objetivos de la Evaluación Interna
- Implica valores y cuestiones éticas, además de técnicas.
- Favorece las relaciones entre agentes externos y la escuela.
- Puede usar aproximaciones imaginativas, así como técnicas de investigación cuantitativas.
- Busca la mejora continua de la escuela.
- Promueve actitudes democráticas, dando participación a todos los miembros de la comunidad educativa.
- Implica a todas las partes interesadas.
- Requiere objetivos y procedimientos claros.
- Ayuda a comprender cómo las personas entienden las experiencias cotidianas (por ejemplo, los padres pueden tener una visión parcial de la realidad, enfocándose solo en los problemas de sus hijos).
- Facilita la difusión de los resultados, simplificando la comunicación con padres y profesores.
Estilos de Afrontamiento del Conflicto según Thomas y Kilman
Basado en el modelo de Thomas y Kilman, existen cinco estilos principales de afrontamiento del conflicto, que se pueden aplicar en medidas educacionales y psicológicas:
- Competición o imposición: Alta preocupación por uno mismo y baja por el otro.
- Acomodación: Plegarse a lo que el otro dice.
- Evitación: Evitar el problema, ignorarlo.
- Compromiso: Ceder en parte para llegar a un acuerdo. Es una solución más frágil, ya que implica concesiones mutuas ("yo cedo/tú cedes").
- Colaboración: Acuerdo mutuo y sólido, donde ambas partes sienten que la solución es propia. Requiere más tiempo y esfuerzo.
Resolución Pacífica de Conflictos: Indicadores de Éxito
¿Por qué es importante la resolución pacífica de conflictos?
La resolución pacífica de conflictos es fundamental para crear un ambiente escolar positivo y propicio para el aprendizaje.
¿Cómo saber si un conflicto se ha resuelto correctamente?
Johan Galtung propone tres indicadores clave para evaluar la resolución de un conflicto:
- Reparación: La víctima debe sentirse reparada. Es fundamental preguntarle directamente a la víctima sobre su percepción.
- Reconciliación: El proceso de resolución debe fomentar la reconciliación entre las partes, incluyendo el cese de hostilidades, el cierre de heridas y la capacidad de ofrecer y aceptar un perdón sincero.
- Resolución: Se refiere a la solución del problema en sí, abordando las causas subyacentes del conflicto.