Evaluación e Intervención en Dependencia: Sistemas de Registro y Relación con Usuarios
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Sistemas de Registro en la Evaluación de la Dependencia
Una observación efectiva requiere la elaboración de una pauta o sistema de registro que permita anotar de forma rigurosa todo lo que ocurre. En este sentido, se puede diferenciar entre sistemas de registro creados específicamente y escalas estandarizadas.
Sistemas de Registro Específicos
El profesional o la institución donde se realiza la intervención puede realizar su evaluación en base a sus propios indicadores y escalas de calificación.
Escalas Estandarizadas
Estas escalas evalúan el deterioro cognitivo de la persona en función de varias áreas: orientación, memoria inmediata, atención y cálculo, recuerdo diferido, lenguaje y construcción.
La Relación con los Usuarios en Situaciones de Dependencia
La relación entre el profesional y el usuario se caracteriza por ser de ayuda, apoyo y acompañamiento de las personas en el mantenimiento y potenciación de su autonomía, a través de una relación de confianza y soporte emocional.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es prevenir la aparición de situaciones que puedan incrementar la dependencia del usuario respecto a las movilizaciones u orientaciones, y tratar de mejorar su calidad de vida y su integración social.
Actitudes Clave del Profesional
Las actitudes más importantes que debe mostrar el profesional son:
- Puntualidad
- Higiene y presencia física adecuada a la intervención o situación
- Utilización de los recursos o ayudas técnicas adecuadas a la situación
- Consulta y aplicación de las medidas de protección previstas en la legislación y en los protocolos de actuación sobre las movilizaciones de las personas ante situaciones de riesgo o peligro para el usuario.
Procedimientos Previos a la Movilización o Asistencia
Antes de utilizar cualquiera de las técnicas o recursos mencionados, el profesional deberá:
- Informar al usuario sobre los traslados o transferencias que se le vayan a realizar.
- Estimular y motivar a la persona para que colabore en la medida en que le sea posible.
- Preservar la integridad de la persona a movilizar, ante posibles caídas u otros daños, tratándole con suavidad y delicadeza.
- Preservar la integridad de la persona que lleva a cabo la movilización.
- Seguir las indicaciones dadas en los protocolos.
- Si el usuario va en silla de ruedas y es autónomo, se le tendrá que ayudar cuando lo pida y de la manera que lo desee.