Evaluación del Lenguaje y la Comunicación: Métodos, Tipos y Proceso Diagnóstico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Evaluación Inicial
Primer contacto y recogida de información que se realiza para determinar el diagnóstico y la intervención terapéutica.
Tipos de Evaluación por Fase
Evaluación Transterapéutica
Conocer y reconocer posibles progresos o cambios necesarios para aplicar la intervención en nuestro paciente.
Evaluación Final
Cierra y concluye el proceso de evaluación (alta).
¿Qué Evaluar? Aspectos del Lenguaje y la Comunicación
Conocimientos de los diferentes aspectos estructurales y funcionales que se deben evaluar a través de los principales procesos de la utilización oral y escrita del lenguaje y la comunicación.
Conciencia Metalingüística
Analiza si un niño se da cuenta de lo que está haciendo.
Observación de la Interacción y Morfosintaxis
Observar la intencionalidad y analizar el lenguaje de las personas que interactúan con el niño.
Morfosintaxis:
- Comprensión y estructura de la oración y las relaciones entre sus componentes.
- Tipos de oraciones.
- Modos de conexión.
- Organización de los enunciados.
- Inflexiones morfológicas.
- Sucesión de las oraciones.
- Longitud media de los enunciados.
Métodos y Materiales de Evaluación
Material No Estandarizado y Valoraciones
Dentro de los materiales no estandarizados y las valoraciones, se incluyen:
- Evaluación basada en muestras de lenguaje.
- Análisis de los elementos lingüísticos por medio de la LMEV.
- Procedimientos de análisis de la producción sintáctica.
- Corpus lingüístico.
- Dar explicaciones o soluciones.
- Expresión e imitación.
- Seguir órdenes.
Programa de Evaluación: ¿Cómo Evaluar?
- Tests normatizados.
- Escalas de desarrollo.
- Observación de la conducta.
- Pruebas no estandarizadas (pautas de observación, listas de chequeo).
Análisis de la Información
Análisis Cuantitativo
- Cuantificación de las alteraciones.
- Referencias a comparaciones realizadas con normas entregadas por pruebas o tests.
Análisis Cualitativo
- Analizar las producciones verbales, determinar habilidades y compararlas con lo esperado por edad.
- Determinar las dificultades.
- Determinar qué tareas son más difíciles y qué estímulos facilitan la tarea.
Establecimiento del Diagnóstico
- Síntesis que busca resumir en una categoría la información recopilada y analizada.
- Permite la comprensión del problema.
- Permite orientar el proceso de terapia.
Evaluación Tradicional o Estática
- Nace de la necesidad de medir el CI.
- Describe el desempeño "aquí y ahora".
- Es neutra y objetiva.
- Prohíbe la intervención del examinador.
- Utiliza instrumentos formales e informales, pero evalúa de la manera más objetiva posible.
- Presenta alta confiabilidad (obtiene los mismos resultados en distintas aplicaciones).
- Cuantifica el grado y la severidad del problema.
- Orientada hacia los resultados.
- Mide conocimientos o habilidades ya obtenidos o desarrollados.
- Rol del examinador: limitado a lo establecido por la prueba, es un elemento más y no debe otorgar facilitadores.
Evaluación Dinámica
- Nace de los teóricos cognitivos, su interés es medir el potencial cognitivo.
- Concibe la inteligencia como un fenómeno dinámico.
- Toma en cuenta la diversidad cultural y lingüística, que puede provocar sobrediagnóstico o subdiagnóstico.
- Asume el conocimiento y las competencias como sensibles al cambio.
- El aprendizaje y el cambio ocurren desde la experiencia.
- El rol del examinador es de colaborador y facilitador.
Instrumentos y Procedimientos de Evaluación
Selección de Procedimientos:
- Entrevistas.
- Observación.
- Pruebas o tests.
- Muestras de lenguaje.
Evaluación del Desarrollo del Lenguaje por Edades
Evaluación en Niños de 0 a 3 Años
- Escalas del desarrollo (REEL).
- Pautas de cotejo.
- Observación clínica.
- Interacción comunicativa.
- Juego.
Evaluación en Niños de 3+ Años
- Tests estandarizados.
- Tests no estandarizados.
- Corpus lingüístico.
- Pautas de lenguaje.