Evaluación Nutricional Infantil y Gestacional: Indicadores Clave y Crecimiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Etapas del Desarrollo Infantil y Evaluación Nutricional
Clasificación por Edad
- Recién nacido: 0 a 29 días
- Lactantes: 0 meses a 1 año, 11 meses y 29 días
- Preescolar: 2 años a 5 años, 11 meses y 29 días
Indicadores Antropométricos Clave
- Peso para la Edad (P/E): Mide de forma global el crecimiento del niño. Es un indicador indirecto de la cantidad de grasa y músculo.
- Talla para la Edad (T/E): Evalúa el crecimiento lineal e informa sobre el pasado nutricional del individuo.
- Peso para la Talla (P/T): Evalúa la armonía del crecimiento y es un indicador del presente nutricional.
Interpretación del Peso para la Talla (P/T)
- Niño con P/T normal: No presenta desnutrición aguda.
- P/T bajo: Sugiere subalimentación o desnutrición aguda.
- P/T alto: Sugiere sobrealimentación, sobrepeso u obesidad.
Factores que Influyen en la Talla Baja
La talla baja puede estar influenciada por diversos factores, incluyendo:
- Talla para la Edad (T/E): Menor o igual a 2 desviaciones estándar (DS).
- Deficiencia de micronutrientes: Como el zinc.
- Retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU).
- Factores genéticos: Hereditarios.
- Enfermedades sistémicas.
Evaluación Nutricional del Recién Nacido Pretérmino
Clasificación del Peso al Nacimiento
- Bajo peso al nacimiento: < 2500 g
- Muy bajo peso al nacimiento: < 1500 g
- Extremo bajo peso al nacimiento: < 1000 g
Evaluación Nutricional según Edad Gestacional
Según los percentiles de crecimiento intrauterino:
- Adecuado para la Edad Gestacional (AEG): Percentiles 10 a 90.
- Pequeño para la Edad Gestacional (PEG): Percentil menor a 10.
- Grande para la Edad Gestacional (GEG): Percentil mayor a 90.
Clasificación del Recién Nacido por Edad Gestacional
Según la referencia de Milad:
- Recién nacido pretérmino: Menos de 37 Semanas de Gestación (SG).
- Recién nacido de término: 38 a 41 Semanas de Gestación (SG).
- Recién nacido postérmino: 42 o más Semanas de Gestación (SG).
Cálculo de la Edad Corregida
La edad corregida es fundamental para la evaluación del crecimiento en prematuros y se calcula como:
Edad Corregida = Edad Cronológica - (40 - Semanas de Gestación al nacer)
Se trabaja con la edad corregida hasta:
- 12 meses: Si el Peso de Nacimiento (PN) es de 1500 g a 2500 g.
- 24 meses: Si el PN es de 1000 g a 1499 g.
- 36 meses: Si el PN es < 1000 g.
Ejemplo de Diagnóstico Nutricional
Lactante pretérmino de sexo femenino, con 36 semanas de edad corregida, presenta un peso y talla adecuados para su edad gestacional según referencia Milad.
Estado Nutricional del Recién Nacido según Peso al Nacimiento
- Macrosómico: ≥ 4000 g
- Normal: 3000 g - 3999 g
- Peso insuficiente: 2500 g - 2999 g
- Bajo peso: < 2500 g
- Muy bajo peso: < 1500 g
- Diminutos: < 1000 g
Nutrición en el Embarazo
Nutrientes Críticos Durante el Embarazo
- Ácido Fólico: Previene malformaciones del tubo neural.
- Vitamina A: Importante para el peso al nacimiento.
- Hierro: Previene la anemia.
- Zinc: Influye en el peso al nacimiento.
- Calcio: Ayuda a prevenir la hipertensión gestacional.
- Antioxidantes: Relacionados con la prevención de hipertensión y Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU).
- Ácidos Grasos Omega: Esenciales para el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) y la prevención de la prematuridad.
Incremento de Peso Recomendado en el Embarazo
La ganancia de peso recomendada varía según el Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional:
- Bajo peso: 12 - 13 kg (ganancia semanal de 400 - 600 g)
- Normal: 10 - 13 kg (ganancia semanal de 350 - 430 g)
- Sobrepeso: 7 - 10 kg (ganancia semanal de 230 - 330 g)
- Obeso: 6 - 7 kg (ganancia semanal de 200 - 230 g)
Adaptaciones Fisiológicas Durante el Embarazo
- Los altos niveles de progesterona reducen el tono de la musculatura lisa.
- Aumenta el tiempo de vaciamiento gástrico.
- Se reduce el peristaltismo, lo que puede aumentar el reflujo gastroesofágico.
- Aumenta el gasto cardíaco y el volumen sanguíneo, y disminuye la resistencia periférica, lo que incrementa el flujo sanguíneo hacia el útero, hígado y mamas.
- Se modifica la función respiratoria, reduciéndose la presión parcial de CO2. El aumento en los niveles de progesterona produce un aumento en la sensibilidad del centro respiratorio al CO2, generando hiperventilación.
Distribución de la Ganancia de Peso en el Embarazo
- 2/3 partes: Mínimo obligado (crecimiento fetal y anexos).
- 1/3 parte: Ganancia materna, reserva para la lactancia.
La ganancia de peso se distribuye de la siguiente manera:
- Primer semestre: Ganancia de peso escasa o nula.
- Segundo semestre: Ganancia progresiva (aproximadamente 6 kg en 6 meses, de los cuales 2 kg corresponden al feto).
- Tercer trimestre: Aproximadamente 1 kg por mes (ganancia normal total de 9-12 kg).
El hierro aumenta debido a la supresión de la menstruación.
Crecimiento y Desarrollo en la Infancia y Adolescencia
Pico de Velocidad de Crecimiento (Estirón)
El pico de velocidad de crecimiento se produce por una compleja interacción de factores:
- Maduración gonadal.
- Aumento de esteroides.
- Interacción de esteroides gonadales con la hormona del crecimiento.
- Interacción del eje hormonal con la composición corporal del individuo.
En las niñas, el pico de crecimiento (estirón) ocurre generalmente entre los 10 y 16 años, antes que en los niños, ya que alcanzan su estatura final más temprano. Las niñas alcanzan su máxima velocidad de crecimiento entre los 6 y 12 meses antes de la menarquia, la cual puede ocurrir entre los 10 y 16 años de edad.
Señales de Alarma en la Evaluación del Crecimiento
Señales de Alarma para el Índice de Masa Corporal (IMC)
- Ascenso o descenso no deseados del canal de crecimiento en controles repetidos (indica exceso o déficit de peso).
- Aumento del IMC ≥ 1.5 puntos absolutos en 6 meses o menos.
Señales de Alarma para la Talla
- Velocidad de crecimiento en talla inferior a 5 cm por año:
- Entre los 5 y 10 años en mujeres.
- Entre los 5 y 12 años en hombres.
- Cualquier descenso en el canal de Talla para la Edad (T/E) que se mantiene en más de un control, ya que refleja una caída de la velocidad del crecimiento.
- En niños menores de 11 años y en niñas menores de 9 años, un ascenso en el canal de crecimiento que se mantiene en más de un control, porque podría estar reflejando una aceleración de su madurez biológica.
- Niño(a) con pubertad iniciada que incrementa menos de 3 cm en 6 meses.
- Niño(a) sin pubertad iniciada que incrementa menos de 2 cm en 6 meses.