Evaluación Nutricional Integral: Bioimpedancia, Carencias y Metabolismo Energético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Evaluación de la Composición Corporal

Bioimpedancia

La bioimpedancia se utiliza para evaluar la cantidad de grasa corporal. Se basa en el principio de que, en comparación con el tejido adiposo, la masa magra posee mayor conductividad eléctrica y menor impedancia en relación con el agua.

Signos Físicos Indicativos de Carencias Nutricionales

A continuación, se detallan diversos signos físicos que pueden indicar carencias nutricionales específicas:

Pelo

  • Alopecia: Carencia de ácidos grasos esenciales.
  • Pelo quebradizo con despigmentación: Carencia proteica.

Labios

  • Enrojecidos, tumefactos con fisuras y ulceraciones (queilosis): La principal causa es el déficit de riboflavina. Fases avanzadas pueden llevar a retracción labial.

Encías

  • Esponjosas y sangrantes: Por déficit de vitamina C.

Ojos

  • Fotofobia, enrojecimiento de las conjuntivas con visualización de la circulación corneal: Asociado a carencia de riboflavina.
  • Xeroftalmia: Por déficit de vitamina A.
  • Conjuntiva pálida: Indicativo de anemia.

Piel

Pueden reconocerse varios signos:

  • Sequedad, descamación y pigmentación: Relacionado con deficiencias de niacina, riboflavina y biotina.
  • Hiperqueratosis perifolicular: Por carencia de vitamina A.
  • Dermatitis: Asociada a déficit de niacina.
  • Palidez: Indicativo de anemia.
  • Edema: Sugiere desnutrición proteica.

Uñas

  • Estrías transversales y áreas de depresión: Signos de desnutrición proteica.
  • Depresión cóncava (uña en cuchara): Indicativo de deficiencia de hierro.

Hígado

  • Hepatomegalia por infiltración grasa: Observada en casos de desnutrición proteica.

Tiroides

  • Bocio: Por déficit de yodo.

Esqueleto

  • Deformaciones craneales y reblandecimiento de la calota:
  • Hipertrofia de las articulaciones condrocostales:
  • Deformaciones en las piernas con curvatura lateral de los huesos: Todos estos signos son indicativos de deficiencia de vitamina D.

Exámenes de Laboratorio para la Evaluación Nutricional

Masa Músculo-esquelética

La creatinina se forma a partir de la creatina, un compuesto casi exclusivo del músculo. Su tasa de excreción está directamente relacionada con la masa muscular.

Fórmula para la Masa de Músculo Esquelético:

Masa de músculo esquelético (kg) = 4,1 + 18,9 x excreción de creatinina urinaria en 24 horas (g/día)

Indicadores de Proteína Visceral

La albúmina y otras proteínas plasmáticas son sintetizadas en el hígado y constituyen un índice funcional del estado proteico de dicho órgano. El rango normal es de 3,5 a 5,2 g/dl en adultos. Sus niveles pueden verse alterados en relación con estados de desequilibrio hidroelectrolítico, fallo hepático y sepsis.

Desnutrición: Concepto y Clasificación

La desnutrición es un síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal, producto de un balance energético y/o proteico negativo. Se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que aumentan los riesgos de morbimortalidad.

Clasificación de la Desnutrición

  • Desnutrición calórica: De evolución prolongada, producida por un déficit predominantemente energético. Se denomina Marasmo o Caquexia.
  • Desnutrición proteica: Se desarrolla rápidamente y es secundaria a un estado hipermetabólico e hipercatabólico. Se denomina Hipoalbuminémica o Kwashiorkor.

Conceptos Fundamentales de Energía

Energía

Clásicamente, la energía se define como la capacidad para llevar a cabo trabajo.

Trabajo

La aplicación de una fuerza a través de una distancia (Fuerza x Distancia) se conoce como trabajo.

Formas de Energía

La energía puede encontrarse en los siguientes estados:

  • Química
  • Calorífica
  • Eléctrica
  • Mecánica
  • Radiante
  • Nuclear

El organismo hace uso de la energía confinada en los enlaces químicos de las moléculas constituyentes de los alimentos.

"La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma." Esto se conoce como la Primera Ley de la Termodinámica (conservación de la energía).

La energía que potencialmente poseen los alimentos y la que se libera de los procesos bioquímicos se mide en términos de caloría.

La Caloría como Unidad de Medida

  • La Caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar 1ºC 1 ml de agua a una temperatura de 15ºC.
  • 1 kcal = 1000 cal
  • 1 kcal = 4184 J

Entradas relacionadas: