Evaluación Pediátrica en Urgencias: Protocolos y Signos Vitales Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Conceptos Fundamentales en la Atención Pediátrica de Urgencias

Concepto de Triaje: Es un proceso fundamental e imprescindible que permite la clasificación en diferentes niveles de urgencia y priorizar de la manera más segura y eficiente la atención del paciente.

Admisión Hospitalaria: Conjunto de actividades técnico-administrativas realizadas en una institución hospitalaria para admitir al paciente de acuerdo con sus necesidades.

Tipos de Ingreso Hospitalario

  • Atención Médica: Ingreso programado o por derivación.
  • Por Urgencia: Ingreso inmediato debido a una condición aguda.
  • De Transferencia: Cambio de sala a pabellón de hospitalizados.

Objetivo Principal

Proporcionar atención oportuna y eficiente al paciente pediátrico.

Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)

Herramienta rápida y tremendamente útil para la valoración inicial del paciente pediátrico.

Componentes del Triángulo de Evaluación Pediátrica

  • Apariencia del Paciente: Evalúa el estado neurológico y la interacción.
  • Trabajo Respiratorio: Observa el esfuerzo y los signos de dificultad respiratoria.
  • Circulación Cutánea: Valora la perfusión y el estado hemodinámico.

Oxigenación y Perfusión Cerebral

Este es un indicador del nivel de perfusión y oxigenación cerebral que presenta el paciente.

Indicadores Clave de Oxigenación y Perfusión Cerebral

  • Tono: Se mueve, se para, se sienta.
  • Reactividad: Estado de conciencia, interacción con el medio, trata de alcanzar objetos.
  • Consuelo: Deja de llorar al cargarlo y consolarlo, diferencia entre familia y extraño.
  • Mirada: Movilidad ocular y rastreo visual.
  • Lenguaje/Sueño: Acorde con la edad, llanto fuerte.

Evaluación de la Respiración

Es un indicador más sensible de patología respiratoria que una frecuencia respiratoria aumentada o una auscultación patológica.

Indicadores de Dificultad Respiratoria

Ruidos Patológicos: Audibles generalmente sin fonendoscopio, cada ruido es indicativo de patología a un nivel diferente de la vía aérea.

Tipos de Ruidos Respiratorios Anormales

  • Gruñido
  • Ronquera
  • Disfonía
  • Estridor
  • Quejido
  • Sibilancias

Signos Visuales de Compromiso Respiratorio

Suelen ser mecanismos involuntarios del cuerpo para compensar una situación de hipoxia.

Manifestaciones Visuales

  • Tiraje y Retracciones: Pueden verse a diversos niveles y están causadas por el uso de la musculatura accesoria para aumentar el esfuerzo respiratorio.
  • Aleteo Nasal: El mayor esfuerzo respiratorio se traduce en una apertura involuntaria de las narinas para aumentar la entrada de aire.
  • Cabeceo: En los lactantes, esta es una manera muy típica de aumentar el trabajo respiratorio en casos de hipoxia.
  • Taquipnea: Debe ser considerada de acuerdo con la edad del paciente. Es importante recordar que procesos no respiratorios, como la acidosis, pueden producir taquipnea, sin retracciones u otros signos de dificultad respiratoria.
  • Posición Anómala: La más clásica es la postura “en trípode”. Descrita clásicamente en las epiglotitis, esta puede verse también en otros procesos. El cuerpo intenta alinear la vía aérea para aumentar su calibre.

Evaluación de la Circulación

Evalúa la función cardíaca y la correcta perfusión de los órganos.

Signos de Compromiso Circulatorio

  • Palidez: Un signo muy precoz de mala perfusión, aunque también puede serlo de anemia.
  • Cutis Reticular: Causada por la vasoconstricción de los capilares cutáneos.
  • Cianosis: Signo tardío en casos de shock. También puede verse en casos de fallo respiratorio, aunque en este caso iría acompañada de aumento del trabajo respiratorio.

Entradas relacionadas: