La Evaluación de Políticas Públicas: Fundamentos, Dimensiones y Tipologías para la Mejora Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
La Evaluación como Disciplina: Fundamentos y Dimensiones Clave
Este documento explora la evolución de la evaluación como disciplina, abordando preguntas fundamentales como: ¿qué sucede en el proceso evaluativo?, ¿se ha realizado correctamente? y ¿cómo podemos mejorar su aplicación?
El Legado Académico: Assessment y Evaluation
La evaluación nació como una ciencia dedicada a la medición de los efectos de la acción pública, inicialmente ligada a enfoques predominantemente cuantitativos. Con el tiempo, su alcance se ha extendido a múltiples disciplinas de las ciencias sociales, incluyendo la Pedagogía, la Economía, y la Ciencia Política y de la Administración. Cada campo disciplinar ha contribuido con su propio acervo de conocimientos, enriqueciendo la práctica evaluativa y propiciando la inclusión de enfoques cualitativos.
Dimensiones del Campo Profesional de la Evaluación
El ejercicio profesional de la evaluación abarca diversas dimensiones esenciales:
- Aspectos epistemológicos y metodológicos: Referidos a la naturaleza del conocimiento evaluativo y las estrategias para su obtención.
- Características y destrezas propias de la práctica: Habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo procesos evaluativos efectivos.
- Dimensión deontológica: Implica la identificación y selección de los valores éticos que deben guiar la evaluación.
- Conocimiento de los aspectos teórico-conceptuales: Dominio de los marcos teóricos y conceptos fundamentales de la evaluación.
- Gestión del conocimiento en materia evaluativa: Incluye la acumulación, explotación y uso estratégico de los conocimientos generados en este campo.
¿Qué es la Evaluación de Políticas Públicas?
La evaluación de políticas públicas se concibe como un proceso institucional que debe adoptarse en todas las fases de la intervención pública (desde la planificación hasta la implementación y los resultados). Este proceso aplica métodos sistemáticos y rigurosos de recogida de información, poniendo énfasis en la comprensión integral en relación con los objetivos trazados.
Su finalidad es doble: servir al aprendizaje y a la mejora gerencial de los servicios públicos, y actuar como herramienta estratégica para la toma de decisiones futuras. Se fundamenta en un juicio de valor respecto a la acción pública evaluada, basándose en criterios establecidos por los principales actores implicados, con el objetivo último de mejorar la sociedad y rendir cuentas de la acción pública a la ciudadanía (accountability).
Atributos Clave de la Evaluación
Para comprender la evaluación en su totalidad, es fundamental considerar los siguientes atributos:
- Proceso institucional: Integrado en la estructura y funcionamiento de las organizaciones.
- Ciclo completo de la intervención pública: Abarca las fases ex-ante (previa), durante (intermedia) y ex-post (posterior).
- Aplicación de métodos sistemáticos y rigurosos: Garantiza la fiabilidad y validez de la información recogida.
- Comprensión integral: Incluye la teoría de las políticas/programas, su implementación, los resultados obtenidos y los impactos generados.
- En relación con objetivos trazados: La evaluación se orienta a verificar el cumplimiento y la pertinencia de los objetivos.
- Servir de aprendizaje y mejora gerencial: Contribuye a la optimización continua de los programas y servicios.
- Herramienta estratégica para decisiones futuras: Proporciona información crucial para la planificación y ajuste de intervenciones.
- Fundamentada en un juicio de valor: Implica una valoración crítica de la acción pública.
- Basada en criterios establecidos previamente: Los parámetros de valoración deben ser claros y acordados.
- Intervención de los actores implicados: Fomenta la participación y la legitimidad del proceso.
- Finalidad última: Mejorar la sociedad y rendir cuentas de la acción pública (accountability).
Tipos de Evaluación
Según el Paradigma
La evaluación puede clasificarse según el enfoque o paradigma que la sustenta:
Evaluación Participativa
Además de la pluralidad de actores, se crea un espacio para negociar y atender las necesidades informativas de cada uno. Es crucial llegar a un acuerdo sobre el valor de las palabras y los conceptos. Este enfoque actúa como un laboratorio de pruebas para medir la capacidad negociadora y las aptitudes del evaluador. Al pactar los criterios de valor, se garantiza que los juicios resultantes sean más aceptados por todas las partes.
Evaluación de Objetivos
Se centra en la consecución de los objetivos preestablecidos por el programa o política.
Evaluación Pluralista
Caracterizada por la intervención de una pluralidad de actores con diferentes perspectivas e intereses.
Según el Propósito
El objetivo principal de la evaluación determina su tipo:
Formativa
Se realiza con la intención de mejorar sobre la marcha el diseño y la ejecución del programa o política a evaluar. Su enfoque es el ajuste y la optimización continua.
Sumativa (Recapitulativa)
Se lleva a cabo una vez que el programa ha sido implantado para ofrecer una valoración global y final del mismo, determinando su éxito o fracaso y su impacto general.
Según el Momento en el que se Encuentre la Intervención
La temporalidad de la evaluación respecto a la intervención es clave:
Ex-ante
Se realiza antes de la implementación de la intervención para valorar su pertinencia, viabilidad y diseño.
Durante o Intermedia
Se lleva a cabo mientras la intervención está en curso para monitorear su progreso, identificar problemas y realizar ajustes.
Ex-post
Se efectúa una vez finalizada la intervención para evaluar sus resultados, impactos y sostenibilidad a largo plazo.
Según los Evaluadores
La procedencia de los evaluadores define otra clasificación:
Interna
Realizada por personal o equipos dentro de la propia organización responsable de la intervención.
Externa
Llevada a cabo por evaluadores independientes o consultores externos a la organización.
Mixta
Combina la participación de evaluadores internos y externos para aprovechar las ventajas de ambos enfoques.
Según el Contenido
Esta categoría se refiere al objeto específico de la evaluación, aunque el documento original no detalla subcategorías aquí.