Evaluación de Potencia Anaeróbica y Resistencia a la Velocidad en Atletas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Test RAST

Objetivo: Medir la Potencia Anaeróbica.

Materiales:

  • Pista de 400 metros.
  • Cronómetro.
  • Asistente.

Protocolo:

  1. Registrar el peso del sujeto.
  2. Realizar un calentamiento de 10 minutos.
  3. Recuperarse durante 5 minutos.
  4. Ejecutar 6 piques de 35 metros con una pausa de 10 segundos entre cada uno.

Cálculos

La potencia de cada sprint se determina con las siguientes fórmulas:

  • Velocidad = distancia / tiempo
  • Aceleración = velocidad / tiempo
  • Fuerza = peso x aceleración
  • Potencia = fuerza x velocidad

Lo que significa que: Potencia = peso x distancia² / tiempo³

De los 6 tiempos parciales, se calcula la potencia de cada uno y se determina:

  • Potencia máxima: el valor más alto.
  • Potencia mínima: el valor más bajo.
  • Promedio de potencia: promedio de los 6 valores.

Índice de fatiga = (potencia máxima – potencia mínima) / tiempo total de los seis sprints

Interpretación de Resultados

Potencia Máxima: Provee información sobre fuerza y velocidad máxima. En el ejemplo previo, el rango es de 1054 watts a 676 watts.

Potencia mínima: Se utiliza para determinar el índice de fatiga.

Potencia Promedio: Da información sobre la capacidad del individuo de mantener su potencia anaeróbica a través del tiempo.

Índice de Fatiga: Indica a qué potencia declina el rendimiento. Cuanto mayor es este índice, mayor es la necesidad de trabajar la tolerancia al lactato.

Test de Habilidad de Repetir Sprint (RSA)

Características:

  • Sprint de alta intensidad y corta duración, intercalados con breves periodos de recuperación.
  • Sprints < 10 segundos, Recuperación < 60 segundos.
  • No tiene buena correlación ni con la capacidad anaeróbica ni aeróbica.

Índice de Fatiga

IF = 100 X (Sprint más lento - Sprint más rápido) / Sprint más rápido

Test de Sprint con Cambios de Dirección

Consideraciones en los cambios de dirección:

  • Técnica.
  • Velocidad de carrera.
  • Características musculares.

Consideraciones en los Cambios de Dirección

  • Las acciones de las piernas, los brazos y la mecánica de frenado afectan a la agilidad en los movimientos.
  • Cuando se acelera o desacelera, el atleta debe aumentar la base de apoyo para poder desplazar el centro de gravedad. Esto permite mantener la estabilidad dinámica y cambiar de dirección rápidamente.
  • Para desacelerar y cambiar de dirección, se disminuirá la longitud de paso.
  • Al iniciar un cambio en la dirección, las acciones de los brazos deben contribuir al movimiento de las piernas. Si los brazos no se mueven adecuadamente, la velocidad puede disminuirse.
  • Al cambiar de dirección, se deben soportar las elevadas fuerzas excéntricas que se generan al intentar desacelerar, donde influye la fuerza muscular y la técnica utilizada para iniciar el cambio.

Entradas relacionadas: