Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ciencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

¿Para qué se evalúa?

La evaluación se concibe como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje y está integrada en él. Supone recoger datos objetivos y de forma sistemática. La evaluación se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, detectando logros y dificultades que van apareciendo.

Fases del proceso:

  • Evaluación inicial
  • Evaluación formativa
  • Evaluación sumativa

¿Qué evaluar?

A) Comprensión de las ideas de las ciencias: Explicación de hechos y fenómenos, expresarlos con el lenguaje adecuado.

B) Manejo de procedimientos intelectuales y destrezas: Reconocer problemas e identificar variables, utilizar fuentes de información, formular hipótesis, elaborar conclusiones, comunicar resultados.

C) Adquisición de actitudes: Cuidar y respetar el propio cuerpo, tener curiosidad e interés por el medio natural, trabajar a gusto en equipo, adquirir hábitos de trabajo.

Competencias y Criterios de Evaluación

Las competencias se pueden evaluar con los indicadores para la evaluación de capacidades y contenidos, que son los criterios de evaluación. Deben ser utilizados como organizadores para el diseño de tareas e instrumentos de evaluación. Los criterios de evaluación tienen un carácter selectivo: solo hacen referencia a algunas capacidades y a ciertos contenidos considerados esenciales.

¿Cómo podemos evaluar?

A) La observación sistemática: Es una técnica de recogida de datos útiles para la evaluación cuando cumple unas condiciones básicas:

  • Debe ser planificada y concreta.
  • Debe realizarse a lo largo del proceso de enseñanza y no solo al principio o al final.
  • Deben materializarse sus aportaciones en un registro que permita seguir dicha evolución.

B) Revisión de trabajos: Trabajos realizados por los alumnos, individualmente o en equipo, desde tareas hasta actividades de clase, memorias de excursiones, informes sobre algún tema. Esta tarea puede proporcionar información muy valiosa sobre la expresión escrita, la comprensión y el desarrollo de actividades.

C) El diálogo y la entrevista personal: Proceso indicado para evaluar los conocimientos previos al iniciar un proceso. Es importante en los primeros ciclos, ya que a través de la expresión verbal se puede ver cuál es el grado de asimilación de los niños. Dialogar con los alumnos durante el desarrollo de la actividad y la sucesión de preguntas se da como uno de los medios más eficaces. La entrevista personal nos permite profundizar en aspectos concretos, clarificar dudas, etc.

D) Pruebas específicas: Es específico diseñar pruebas tanto orales como escritas. Tres tipos: pruebas objetivas (respuestas muy cortas para evaluar la memorización), interpretación de datos (preguntas abiertas), exposición de un tema (las que se usan con más frecuencia).

E) Autoevaluación del alumno.

Entradas relacionadas: