PROLEC
I) Identificación de las letras:
1) Nombre o sonido de las letras
: El objetivo es comprobar si el Ñ conoce todas las letras y su pronunciación para poder leer correctamente, además la medida del tiempo proporciona información sobre el grado de automaticidad en el reconocimiento y denominación de las letras. Se presentan 23 letras. Tres primeras son vocales y sirven de entrenamiento, las otras 20 incluyen la vocal 'u' y todas las consonantes, excepto la 'h', la 'k' y la 'w'. La tarea del Ñ consiste en nombrar cada letra o su sonido correspondiente.2) Igual-diferente:
Esta tarea tiene como objetivo conocer si el Ñ es capaz de segmentar e identificar las letras que componen cada palabra que tiene que leer o, por el contrario, realiza una lectura logográfica. Para ello se presentan pares de palabras y pseudopalabras iguales. Por ejemplo: calzado-calzapo o diferentes porque cambia una de las letras, por ejemplo: pichera-picera. Hay 20 pares de estímulos, la mitad son iguales y la mitad diferentes.Una puntuación baja indica que el Ñ realiza una lectura logográfica, lo que significa que se encuentra en una fase prelectora en la que no identifica las letras sino que reconoce las palabras por su forma global.
II) Procesos Léxicos:
3) Lectura de palabras:
40 palabras, 20 de alta frecuencia de uso y 20 de baja. La longitud de las palabras varía entre 5 y 8 letras (2 y 3 sílabas). Para la primera sílaba se seleccionaron sílabas de diferente complejidad; en concreto 6 tipos diferentes de estructuras silábicas mediante la combinación de vocales y consonantes CV, VC, CCV, CVV, CVVC, CCVC. Una mejor lectura de las palabras frecuentes indica un mayor uso de la vía léxica.4) Lectura de pseudopalabras:
Indica la capacidad del lector para pronunciar palabras nuevas o desconocidas. 40 pseudopalabras, simplemente cambiando 1 letra o 2 cada término de la lista de palabras de la tarea anterior. Por ejemplo: Globo se convirtió en gloro. Una mejor lectura de las palabras que las pseudo indica una lectura léxica. Si el Ñ comete muchos errores con las pseudo se pone de manifiesto que no tiene bien adquiridas las reglas de conversión grafema-fonema. Además, si en términos absolutos, el nivel de ejecución en precisión y en velocidad es similar con ambas listas, significa que el Ñ está leyendo mediante la vía subléxica, posiblemente porque no tiene aún representación ortográfica de las palabras frecuentes.III) Procesos gramaticales:
5) Estructuras gramaticales
: La finalidad es comprobar la capacidad de los lectores para realizar el procesamiento sintáctico de oraciones con diferentes estructuras gramaticales. Consta de 16 ítems, cada uno formado por 4 dibujos y 1 oración. Uno de los dibujos se corresponde con la oración. La tarea del Ñ es leer la oración y señalar entre los 4 dibujos el que se corresponda con la frase.6) Signos de puntuación
: El objetivo es comprobar el conocimiento y uso que el lector tiene de los signos de puntuación. Se le pide que lea en voz alta un pequeño cuento en el que aparecen los principales signos de puntuación, es decir, el Ñ tiene que leer respetando los signos.IV) Procesos semánticos:
7) Comprensión de oraciones
: El objetivo es comprobar la capacidad del Ñ para extraer el significado de diferentes tipos de oraciones. Hay 16 oraciones, las 3 primeras piden que realice órdenes sencillas, las siguientes 3 que haga unos dibujos muy sencillos, las 3 que siguen que realice retoques sobre unos dibujos que se le presentan, las tres siguientes que señale entre 3 dibujos el que se corresponde con la oración que hay escrita abajo, y las 4 últimas son oraciones locativas en las que tiene que señalar qué dibujo corresponde con la oración.8) Comprensión de textos:
El objetivo es comprobar si el lector es capaz de extraer el mensaje que aparece en el texto y de integrarlo en sus conocimientos. Se utilizan cuatro textos, 2 de tipo narrativo y los otros 2 de tipo expositivo. Dos cortos y 2 largos. En cada texto hay 4 preguntas que son de tipo inferencial, el lector tiene que inferir para comprenderlo. Se trata de evitar que respondan a las preguntas de manera memorística sin una verdadera comprensión.9) Comprensión oral:
2 textos de tipo expositivo. Los tiene que leer el evaluador en voz alta y luego les formula las preguntas. Permite comparar la ejecución de los Ñ en ambas tareas y así averiguar si los problemas de comprensión que puede mostrar un Ñ son específicos de la lectura o afectan a la comprensión en general.