Evaluación de Proyectos: Estudios de Viabilidad y Perfil de Proyecto
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,25 KB
Evaluación de Proyectos: Estudios de Viabilidad y Perfil
La evaluación de proyectos es un proceso fundamental para determinar la conveniencia y el éxito potencial de una iniciativa. Implica una serie de estudios y análisis que se desarrollan a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
1. Estudios de Viabilidad en el Ciclo de Proyectos
Los estudios de viabilidad asociados a cada etapa del ciclo de los proyectos son:
- a) Estudios de mercado, técnico, económico y financiero.
- b) De mercado, técnico, legal, ambiental, gestión y operación.
- c) De mercado, técnico, legal, ambiental, gestión, económico y financiero.
- d) De mercado, gestión, ambiental, económico y financiero.
La opción más completa y abarcadora es la (c), ya que integra las dimensiones clave para una evaluación integral.
2. Nivel de Perfil en el Ciclo de Proyectos
El nivel de perfil en el ciclo de los proyectos considera:
- a) Se estudia antecedentes que permitan formar un juicio de la conveniencia de la factibilidad técnico-económica de llevar adelante la idea, posponerla o rechazarla.
- b) El énfasis está en identificar los beneficios y costos pertinentes de la situación base.
- c) Se utilizan estimaciones gruesas de los beneficios y costos, se recurre a fuentes secundarias de datos.
- d) Todas las anteriores.
- e) Solo a y b.
La respuesta correcta es la (d) "Todas las anteriores", ya que el perfil de proyecto engloba la recopilación de antecedentes, la identificación de beneficios y costos, y el uso de estimaciones preliminares.
3. Estudio de Prefactibilidad
El estudio de prefactibilidad considera:
- a) Un examen minucioso de las alternativas viables, desde el punto de vista de los estudios de viabilidad asociados a la evaluación de proyecto.
- b) Es necesario estudiar y analizar los aspectos de mercado, la tecnología, el tamaño, la localización, las condiciones institucionales y legales relevantes del proyecto.
- c) Un examen minucioso de las alternativas viables, desde el punto de vista de los inversionistas.
- d) En esta etapa se recurre principalmente a fuentes de datos primarias.
- e) Todas las anteriores.
- f) Solo a y b.
La opción (f) "Solo a y b" describe adecuadamente los componentes esenciales de un estudio de prefactibilidad, enfocándose en el análisis de alternativas y los aspectos clave del proyecto.
4. Estudio de Factibilidad Técnica
El estudio de factibilidad técnica nos proporciona:
- a) El tamaño del proyecto. Procesos aplicables, tecnología a emplear.
- b) Localización, emplazamiento.
- c) Las inversiones necesarias en activos.
- d) Los costos asociados a un proyecto.
- e) Todas las anteriores.
La respuesta correcta es la (e) "Todas las anteriores", ya que la factibilidad técnica abarca todos estos aspectos cruciales para determinar la viabilidad operativa de un proyecto.
5. Principales Ítems de Inversión en un Proyecto Privado
Los tres principales ítems de inversión en un proyecto privado son:
- a) Vehículos, provisiones, deuda.
- b) Activos fijos, patentes, capital de trabajo.
- c) Activos fijos, activos intangibles, capital de trabajo.
- d) Inversiones de largo plazo afectas a amortización.
- e) Amortizaciones, capital de trabajo, terrenos.
La opción (c) "Activos fijos, activos intangibles, capital de trabajo" representa los componentes fundamentales de la inversión inicial y operativa en la mayoría de los proyectos privados.
6. El Capital de Trabajo en un Proyecto
El capital de trabajo en un proyecto:
- a) No es una inversión.
- b) Es una inversión y se deprecia.
- c) Es una inversión y no se deprecia.
- d) Es una inversión y se amortiza.
- e) Es un gasto desembolsable.
La respuesta correcta es la (c) "Es una inversión y no se deprecia". El capital de trabajo es una inversión necesaria para la operación normal del negocio, pero a diferencia de los activos fijos, no se deprecia, sino que se recupera al final del proyecto.