Evaluación de Proyectos: Desde la Idea hasta el Impacto Ambiental
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB
Departamentalización y Etapas de la Empresa
Una empresa se organiza en diferentes departamentos para su correcto funcionamiento. Estos pueden incluir:
- Dirección General: Encargada de la evaluación general.
- Comercial: Realiza el estudio de mercado.
- Producción: Lleva a cabo el estudio técnico.
- Personal: Se encarga del estudio legal y organizacional.
- Finanzas: Desarrolla el estudio financiero, incluyendo el flujo de caja (inversión, gastos, ingresos, costos) y la evaluación de la rentabilidad.
La Empresa y la Formulación de Proyectos
Una empresa es un proceso de inversión económica que requiere recursos para obtener beneficios. La formulación de proyectos busca el máximo nivel de certidumbre, transformando la incertidumbre en probabilidad. Un agente económico evalúa los antecedentes del proyecto, lo que se facilita con un equipo de trabajo.
Etapas de un Proyecto
- Idea: El proyecto debe agregar valor, identificar la filosofía y estrategia, tener conocimientos técnicos objetivos, considerar la inversión y los egresos, y determinar su viabilidad.
- Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad: Buscan disminuir los riesgos de la decisión. Difieren en la profundidad y precisión de las conclusiones sobre la rentabilidad.
- Prefactibilidad: Estudia las ideas con interés económico y social, filtra las ideas y deja las más relevantes. Se documenta el proceso.
- Factibilidad: Es el estudio definitivo, afina la información de las ideas atractivas y define las opciones.
- Diseño Definitivo: Ordena los datos, define los detalles y tareas, y planifica la construcción y operación. No incluye estudios técnicos costosos.
- Ejecución y Evaluación: Puede ser realizada por el dueño o por terceros mediante licitación. La evaluación tiene dos propósitos: aprender de los estudios de estimación y otorgar incentivos para futuros estudios.
Estudio de Mercado
El estudio de mercado analiza la oferta y la demanda. El mercado se define por las necesidades de las personas. El estudio de mercado busca identificar las necesidades insatisfechas y cuantificar la porción que el proyecto puede satisfacer. Sus objetivos son recopilar y analizar información para una estrategia comercial que se refleje en el flujo de caja del proyecto.
Aspectos que Afectan el Flujo de Caja
El flujo de caja se ve afectado por el análisis histórico, actual y proyectado del mercado.
Tipos de Mercados
- Mercado del Consumidor: Genera ingresos por ventas.
- Mercado del Proveedor: El proyecto depende de los proveedores.
- Mercado Competidor: Se compite con productos similares. Es importante conocer la estrategia de la competencia. Considerar que el producto vendido puede ser distinto al comprado.
- Mercado Distribuidor: Implica costos de entrega.
- Mercado Externo: Interesa a futuro, incluyendo nuevos proveedores, competidores, sistemas de distribución y el mercado consumidor.
El Consumidor
El mercado meta puede ser de tipo institucional (fácil de estimar) o individual (emocional). La segmentación se realiza por variables geográficas, demográficas, psicográficas y de poder adquisitivo ($).
Tipos de Consumidores
- Consumidores Agrícolas:
- Consumidor Directo: Demanda productos no tan industrializados, con un estándar de calidad.
- Consumidor Industrial: Industrias que utilizan productos agrícolas como materias primas.
- Consumidor Individual: Toma la decisión de compra. La unidad de estudio es el hogar, el individuo, sus hábitos de compra y lealtades.
Factores que Influyen en el Consumidor
- Exógenos: Referencias, familia, estatus social, cultura.
- Endógenos: Necesidades, motivos, aprendizaje, personalidad.
Todo está influenciado por el medio económico, social, político, tecnológico y legal.
Información del Consumidor
- Fuentes Secundarias: Consultar otros proyectos (ODEPA, bancos, aduanas, CORFO, ministerios), fuentes privadas (ONG, universidades, web).
- Fuentes Primarias: Encuestas, personal calificado, acceso a información comercial, observación y creatividad.
Técnicas de Proyección del Mercado
- Métodos Subjetivos (Juicio): Se basan en la opinión de expertos cuando hay poco tiempo o poca información.
- A) Método Delphi: Panel de expertos, cuestionario, retroalimentación, repetición.
- B) Consenso de Panel: Similar al Delphi, pero sin anonimato.
- C) Pronóstico Visionario: Una sola persona realiza el pronóstico.
- D) Analogía Histórica: Se basa en la historia de productos o situaciones similares.
- Encuestas: Método científico que utiliza encuestas para probar hipótesis. Es flexible.
- Métodos Causales: Intentan proyectar el mercado de forma cuantitativa, analizando variables estables y variables históricas.
- Regresión: Se busca que el error de regresión tenga una distribución normal y no esté correlacionado linealmente.
- Mínimos Cuadrados: La regresión minimiza las desviaciones entre los valores reales y los estimados.
- Series de Tiempo: Miden valores a lo largo del tiempo para identificar patrones y realizar proyecciones. Se consideran la tendencia, los ciclos, la estacionalidad y los factores no sistemáticos.
Realidad y datos pueden estar sujetos a sesgos. La observación y la percepción influyen en la acción y la decisión.
Factores para Elegir un Método de Proyección
- Datos históricos disponibles.
- Precisión deseada.
- Relación costo-beneficio.
- Horizonte de tiempo futuro.
- Etapa del ciclo de vida del producto.
Efectividad del Método
- Precisión: El error tiene un costo.
- Sensibilidad: Capacidad de adaptación al dinamismo del mercado.
- Objetividad: Basarse en datos y no en opiniones.
Se debe elegir el método que minimice el error cuadrático medio (ECM).
Las 4 P del Marketing
- Producto: Puede ser tangible o esencial. Se consideran las etapas de desarrollo, introducción, crecimiento, madurez y declinación de las utilidades.
- Precio: Se calcula como la suma de los costos unitarios más un margen. El margen puede ser sobre el precio de venta o sobre los costos.
- Precio de venta = Costo unitario / (1 - margen sobre precio de venta)
- Precio de venta = Costo unitario * (1 + margen sobre costos)
- Plaza: Se refiere a los intermediarios y sus costos.
- Promoción: Incluye el porcentaje de ventas destinado a publicidad.
Evaluación Social y Privada de Proyectos
Situaciones que Afectan la Evaluación
- Distorsiones en el Mercado: Impuestos, subsidios, competencia, monopolios, bienes y servicios públicos.
- Los agentes económicos no siempre revelan todas las utilidades y costos (precios de mercado pueden ser falsos).
Evaluación Social de Proyectos (ESP)
La Evaluación Social de Proyectos busca identificar, medir y valorar los beneficios y costos de un proyecto desde el punto de vista del bienestar social del país.
Diferencias entre Evaluación Privada (EPP) y Evaluación Social (ESP)
- EPP: Se enfoca en los beneficios y costos para el privado, maximizando el bienestar privado. Utiliza precios de mercado de bienes e insumos, y considera los flujos con impuestos.
- ESP: Se enfoca en los beneficios para la sociedad, maximizando el bienestar colectivo. Utiliza precios sociales (diferentes a los de mercado) y mide el aporte al ingreso nacional.
Aspectos Comunes entre EPP y ESP
- Toma de decisiones sobre recursos escasos.
- Comparación sobre una base común.
- Análisis costo-beneficio.
- Uso de indicadores de conveniencia del proyecto.
Rol del Estado en la Evaluación Social de Proyectos
El Estado tiene un rol subsidiario para incentivar la participación privada. Debe realizar la ESP y asignar recursos. Los proyectos generan un impacto en la sociedad y el bienestar social. Los postulantes pueden ser empresas, ministerios o intendencias. En democracia, el gobierno (a través de MIDEPLAN y el Sistema Nacional de Inversión Pública) determina los precios de capital, divisas, mano de obra, tiempo y combustible. El rol subsidiario del Estado busca la rentabilidad social.
Proyecto (Impacto)
- Directos:
- Mercado de bienes e insumos del proyecto.
- Mercado primario del bien producido en el proyecto.
- Indirectos:
- Bienes Sustitutos: Si sube el precio de A, baja la demanda de B.
- Bienes Complementarios: Si sube el precio de A, sube la demanda de B.
Distorsiones y Externalidades
- Distorsiones: Impuestos, subsidios, monopolios.
- Externalidades: Pueden ser positivas o negativas.
Formas de Determinación de Precios
Se busca maximizar el bienestar social. Existen diferentes enfoques:
- Enfoque de eficiencia.
- Enfoque de ponderaciones distributivas.
- Enfoque de necesidades básicas.
La determinación del beneficio social se realiza mediante el método de eficiencia. El beneficio neto social se calcula como la diferencia entre el beneficio social y el costo social.
- Beneficio Social: Beneficio por mayor consumo (agua rural, comunicación, riego).
- Costo Social: Beneficio por ahorro de costos (aeropuertos, edificación pública, transporte).
Precio Social
El precio social permite determinar el valor real que refleja la escasez relativa de los recursos y el verdadero costo de usar un insumo.
- Precio Social de la Mano de Obra: PS = g * PB (donde g es un factor de ajuste y PB es el precio de mercado).
- Precio Social de la Divisa: Tipo de Cambio Social = F * Tipo de Cambio Observado (donde F es un factor de ajuste, por ejemplo, 1.01). El tipo de cambio social se ve afectado por distorsiones en bienes y servicios, como aranceles a la importación.
- Precio Social de la Tasa de Descuento: Representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector público extrae recursos para financiar proyectos. Es un promedio entre el ahorro interno, la inversión privada y el ahorro externo. Se estima en un 6%.
Insumos: Mano de obra calificada, semi-calificada y no calificada, insumos importados y exportados, capital, combustible.
Estudio de Impacto Ambiental (SEIA)
El SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) es un órgano del Estado que otorga permisos ambientales. Se acota a conceptos jurídicos indeterminados.
Mecanismos del SEIA
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Procedimiento del SEIA con resolución en 120 días (prorrogables por 60 días).
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Declaración que asegura que no se causará daño. Resolución en 60 días.
Criterios de Evaluación
- Salud.
- Efectos en la calidad de los recursos.
- Alteración de la vida humana y la fauna.
- Localización de la población.