La Evaluación de Proyectos Sociales: Tipos y Características
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La Evaluación del Proyecto
¿Qué significa evaluar?
Es una etapa que tiene que estar presente en todas las fases del proyecto. A través de ella se comprueba la adecuación de la intervención planificada, el seguimiento del proceso, la detección de las lagunas que puedan existir, la adecuación de las actividades, etc. Integra aquellas actuaciones destinadas a valorar y comprobar en qué medida se consiguen los objetivos del proyecto con la finalidad de tomar decisiones.
Importancia de la Evaluación Social
La evaluación es un proceso de gran importancia. De esta dependen las decisiones tomadas, la revisión de lo que se está haciendo, la previsión sobre lo que se va a hacer y la reflexión crítica de lo que realmente sucede.
Hay 3 ejes básicos de la evaluación como elementos fundamentales del proyecto:
- Como instrumento de organización y gestión.
- Como medio de mejora de la intervención.
- Como medida del grado de consecución de los objetivos.
Características de la Evaluación
- Ha de basarse en: Objetividad, información suficiente, validez, fiabilidad, calidad, estabilidad.
- La evaluación debe estar integrada en el mismo y tiene que ser: Continua, participativa, sistemática, flexible.
Tipos de Evaluación
Según el sujeto de la evaluación:
- Autoevaluación: de sí misma.
- Evaluación interna: la que hace el equipo humano que forma parte del proyecto.
- Evaluación externa: realizada por personal externo.
- Evaluación mixta: está formada por evaluadores internos y externos al proyecto.
Según el momento de la evaluación:
- Evaluación inicial: se realiza al inicio del proyecto.
- Evaluación formativa: a lo largo del proyecto. Tiene la función de revisión del proceso y retroalimentación.
- Evaluación final o sumativa: al finalizar la intervención.
Según la función que persigue:
- Evaluación para el diagnóstico: permite disponer de la información necesaria sobre la población, la comunidad o el grupo al cual va dirigida la intervención.
- Evaluación para la predicción: permite anticipar posteriormente acciones.
- Evaluación para la orientación: permite tomar decisiones o introducir cambios.
- Evaluación para el control: permite comparar el grado de consecución de los resultados con los objetivos previstos.
Según la extensión de la evaluación:
- Evaluación parcial: si recoge alguno de los ámbitos o partes del programa.
- Evaluación global: en caso de observar la totalidad de la intervención.