Evaluación Psicodiagnóstica: Proceso, Técnicas y Consideraciones Éticas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Proceso de Evaluación Psicodiagnóstica: Fases
El proceso de evaluación psicodiagnóstica se compone de las siguientes fases:
- Recolección de datos
- Formulación de hipótesis
- Hipótesis remota
- Hipótesis inicial
- Hipótesis psicológica
- Contrastación
- Técnicas
- Baterías
- Criterios de selección
- Resultados: Informe psicológico
Si no se llega a la fase de resultados, se produce la epicrisis, un documento que resume la recolección de datos e hipótesis, pero que no pudo ser completado ni contrastado.
Etapas del Proceso
- Entrevista remota
- Entrevista inicial
- Entrevista de examen mental
- Entrevista de devolución
Áreas de Exploración
- Descriptiva: Aspectos de la vida pasada y actual del paciente, incluyendo rasgos, características, signos y síntomas. Se evalúa si son egodistónicos (generan malestar) o egosintónicos (no generan malestar).
- Dinámica: Se investiga el factor desencadenante y el factor psicogenético del problema.
- Estructural: Se determina si el paciente presenta una estructura neurótica, psicótica o límite. Se analizan los mecanismos de defensa, la identidad y el examen de realidad.
Métodos de Evaluación
- Directo
- Indirecto
- Experimental
- Observacional
- Proyectivo
Modelos de Evaluación
- De Atributo (factorialista, análisis factorial)
- Médico (conducta en función del organismo - Cf=O)
- Conductual (conducta en función del ambiente - Cf=A)
- Cognitivo (conducta en función del procesamiento de la información - Cf=P)
- Dinámico (conducta en función del procesamiento de la información inconsciente - Cf=P=ICC)
Técnicas de Evaluación
- Medidas objetivas (método directo)
- Experimentales y de observación (métodos indirectos)
- Escalas, inventarios y cuestionarios (métodos indirectos)
- Proyectivas
- Gráficas
- Verbales
- De asociación
- De ordenación
- Estructurales (como Rorschach, Zulliger)
Características de las Técnicas y del Examinador
a) De la técnica
- Validez
- Confiabilidad
- Sensibilidad
- Eficiencia
- Estandarización actuarial
b) Del examinador
- Actitud profesional
- Salud mental
- Nivel de experiencia
- Empatía
- Autenticidad
Criterios de Selección de Técnicas
- Clínico: La técnica debe medir lo que dice medir.
- Bondad metodológica: La técnica debe ser válida.
- Factibilidad: La técnica debe ser aplicable en la práctica.
- Nivel de experiencia del examinador.
Normas Éticas
- Confidencialidad
- Rigor científico
Objetivos de la Entrevista (Según D'Ocampo)
- Percibir al paciente tal como se presenta en el primer contacto.
- Atender a lo que verbaliza.
- Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbal y lo corporal.
- Planificar la batería de test más adecuada (elementos y secuencia).
- Aspectos transferenciales y contratransferenciales.
- Vínculos del paciente (padre, hijo, etc.).
- Capacidad de los padres para promover y colaborar en caso de terapia.
- Investigar acerca del motivo de consulta (latente, manifiesto, cuándo se pide ayuda).
Tipos de Entrevista
- Entrevista remota: Información que se obtiene del sujeto antes de verlo.
- Entrevista inicial:
- Determinar el motivo de consulta:
- Queja egodistónica o egosintónica
- Manifiesto (datos conscientes)
- Latente (no es consciente)
- Datos longitudinales (anamnesis)
- Aspectos transversales (examen mental)
- Setting, encuadre, rapport
- Determinar el motivo de consulta:
La entrevista se selecciona según el momento del proceso de evaluación psicológica. El resultado surge después de las cuatro entrevistas; solo entonces se elabora el informe. De lo contrario, se llega a la epicrisis.
Definición General de Entrevista
La entrevista es una interacción interpersonal establecida como un método sistemático y controlado de recolección de datos con el objeto de establecer y verificar hipótesis.
Reflexiones sobre la Entrevista
- En sentido amplio: Interacción para recolectar información necesaria y suficiente para obtener conclusiones respecto de las hipótesis construidas sobre la mente.
- En sentido restringido: Las hipótesis que guían el proceso, así como las fases y modos de observación, dependen del enfoque del examinador y del examinado.
Existen variaciones en la entrevista debido a:
- Formación teórica
- Variables
- Métodos
- Técnicas
- Nivel de inferencia
- Objetivos
- Ámbitos de aplicación
Algunas Polémicas en la Evaluación Psicológica
- Generalidad vs. Especificidad
- Ideográfico vs. Nomotético
- Cualitativo vs. Cuantitativo
- Explicación vs. Comprensión
- Descripción
- Dimensional vs. Categorial
- Empirismo vs. Posracionalismo
Diagnóstico Estructural según Kernberg
YO
- Funciones cognitivas y su eficacia
- Áreas:
- Intimidad heterosexual
- Mecanismos de defensa
- Control de impulsos y afectos
- Integración de la identidad
- Relaciones objetales
ELLO
- Cantidad de impulsos eróticos
- Vías de expresión
- Control de impulsos y satisfacción
- Fuerza
SUPERYÓ
- Características de control sobre el YO y el ELLO
- Cantidad de tánatos (pulsión de muerte)