Evaluación Psicológica Infantil: Instrumentos y Técnicas Claves
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
DFH Koppitz
El Test de Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Koppitz es una herramienta de evaluación psicológica que se utiliza para evaluar el nivel de madurez mental y aspectos de la personalidad en niños y niñas de 5 a 12 años.
Enfoques del Test
- Enfoque Evolutivo: Evalúa el nivel de madurez mental del niño a través del análisis de la complejidad y los detalles presentes en el dibujo de la figura humana.
- Enfoque Proyectivo: Explora las características de personalidad, las relaciones interpersonales y la dinámica familiar del niño a través de la interpretación simbólica del dibujo.
Fundamentación Teórica
El DFH se basa en la teoría de Sullivan, quien sostenía que el desarrollo de la personalidad y las enfermedades mentales están determinados por las relaciones sociales con los demás. Los dibujos reflejan el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, las actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida. También revelan actitudes frente a las tensiones y exigencias de la vida, y su modo de enfrentarlas, miedos y ansiedades.
Interpretación del DFH
La interpretación del DFH se realiza a través de dos análisis:
- Análisis Cuantitativo: Se basa en la puntuación de ítems evolutivos que permiten obtener un coeficiente de madurez mental. Es importante destacar que este coeficiente no es equivalente al nivel de inteligencia.
- Análisis Cualitativo: Se centra en la interpretación de indicadores emocionales, como signos cualitativos, detalles especiales y omisiones, e indicadores de organicidad, que pueden sugerir la presencia de dificultades neurológicas.
Koppitz elaboró dos tablas de puntuación, una para varones y otra para niñas, para facilitar la interpretación de los resultados.
Test Gestáltico Visomotor de Bender
El Test Gestáltico Visomotor de Bender, desarrollado por Lauretta Bender, evalúa la función gestáltica, definida como la capacidad del organismo para percibir y reproducir un conjunto de estímulos como un todo organizado.
Objetivo
El objetivo principal del test es evaluar la madurez de la función gestáltico visomotora en niños de 3 a 11 años. También se utiliza para examinar la patología infantil y, en adultos, para identificar posibles desórdenes de personalidad, perceptuales, confusionales y de disociación.
Aplicación y Puntuación
El test consiste en copiar una serie de figuras geométricas. Se espera que la capacidad de copia mejore con la edad. Koppitz desarrolló un sistema de puntuación estandarizado para el Bender, que se centra en las desviaciones o errores en la reproducción de las figuras.
Test Gestáltico Visomotor en Niños por Koppitz
Koppitz realizó modificaciones al Test de Bender, incluyendo un sistema objetivo de puntuación, la evaluación de ausencias en lugar de presencias (fallas) y la incorporación de ítems evolutivos, indicadores emocionales e indicadores de organicidad, similar al DFH.
Conductas de Compensación
Koppitz también identificó una serie de conductas que los niños pueden manifestar durante la prueba y que podrían indicar dificultades en la función gestáltica visomotora. Algunas de estas conductas incluyen:
- Tomar un tiempo excesivo para realizar la tarea.
- Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla.
- Anclar la figura con el dedo mientras dibuja.
- Mirar brevemente la tarjeta y luego apartarla, trabajando de memoria.
- Rotar la tarjeta o el papel y copiar la figura rotada.
- Verificar repetidamente el número de puntos o círculos.
- Dibujar de forma impulsiva y luego intentar corregir los errores con esfuerzo.
- Expresar disgusto por los dibujos mal hechos.
WISC-IV
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-IV (WISC-IV) es un test de inteligencia ampliamente utilizado para evaluar la capacidad cognitiva global y específica en niños de 6 a 16 años y 11 meses.
Índices del WISC-IV
El WISC-IV proporciona cuatro índices principales que permiten un análisis más preciso y profundo de los procesos cognitivos:
- Comprensión Verbal (CV)
- Razonamiento Perceptivo (RP)
- Memoria de Trabajo (MT)
- Velocidad de Procesamiento (VP)
Comprensión Verbal (CV)
El índice de Comprensión Verbal evalúa la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje, formar conceptos verbales y aplicar el razonamiento verbal a la resolución de problemas. Este índice incluye los siguientes subtests:
- Semejanzas (S): Evalúa la capacidad para identificar la relación conceptual entre dos palabras. Se relaciona con la comprensión auditiva, la memoria, la capacidad para distinguir entre características esenciales y secundarias, y la expresión verbal.
- Vocabulario (V): Mide el conocimiento del significado de las palabras y la capacidad para formar conceptos verbales. Se relaciona con el bagaje de conocimientos, la capacidad de aprendizaje, la memoria a largo plazo y el desarrollo del lenguaje. También se asocia a otras aptitudes como la percepción, el pensamiento abstracto, la comprensión auditiva, la expresión verbal y la conceptualización verbal.
- Comprensión (C): Evalúa la capacidad para comprender y responder a preguntas sobre situaciones sociales, normas convencionales y razonamiento práctico. Se relaciona con el razonamiento verbal, la comprensión verbal, la expresión verbal, la capacidad para evaluar y utilizar la experiencia, y la aptitud para manejar información práctica.
- Información (IN) (Subtest optativo): Evalúa el conocimiento de hechos generales y la capacidad para adquirir, conservar y recuperar información. Se relaciona con la inteligencia cristalizada, la memoria a largo plazo y la capacidad para recordar información aprendida en la escuela y el entorno. También se asocia a la percepción, la comprensión auditiva y la expresión verbal.
- Adivinanzas (AD) (Subtest optativo): Evalúa la capacidad para comprender y resolver problemas verbales presentados en forma de adivinanzas. Se relaciona con la comprensión verbal, la abstracción verbal, el conocimiento, la capacidad de razonamiento general y analógico, la capacidad para integrar diferentes tipos de información y la habilidad para generar conceptos alternativos.