Evaluación Psicopedagógica en Educación: Conceptos, Enfoques y Aplicación Práctica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Evaluación Psicopedagógica
- Persigue la mejora de los procesos educativos.
- La evaluación es la valoración de la conducta, no necesariamente asociada a una nota. Su objetivo es determinar el valor de algo.
- Tiene un carácter interactivo y contextual.
- Presta atención a las características individuales y a los contextos de desarrollo, a través de la función preventiva, para lo cual necesita instrumentos específicamente diseñados.
- Permite formular una propuesta de cambio o ajuste de las ayudas pedagógicas.
- Requiere un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario, que exige la participación de distintos profesionales que realizan un análisis en conjunto.
- Permite detectar dificultades específicas del aprendizaje, como la escritura o actividades de transferencia (es decir, no solo centrarse en el área que presenta el déficit, sino reforzar todas las áreas).
- No se debe realizar antes de los 8 meses a 1 año de edad.
- Es un proceso breve y continuado, desarrollado simultáneamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Es más necesario en momentos determinados y con revisiones periódicas. Proporciona evidencias del desempeño del alumno, sus fortalezas y debilidades en las áreas del aprendizaje, distinguiendo entre:
- Generales: procesos cognitivos, psicolingüísticos y niveles de adaptación.
- Específicas: fortalezas y debilidades en áreas como lectura, escritura y aprendizajes matemáticos.
Enfoques de la Evaluación Psicopedagógica (EP)
- Tradicional o Psicotécnico: Centrado en el niño y en su déficit. La EP debe proporcionar datos numéricos que permitan detectar cómo se encuentra el niño en relación con su curso y edad.
- Entrenamiento de Habilidades: Centrado en el niño y su déficit. Se enfoca en las respuestas educativas que presenta el niño frente a los distintos aprendizajes que debe adquirir.
- Conductual: Centrado en la interacción alumno-tarea. Ofrece un diagnóstico más funcional, enfocado en los resultados que obtiene el niño en cada una de las actividades que realiza y las distintas conductas que manifiesta frente a la tarea.
- Curricular: Basado en todos los aspectos que permiten el normal desarrollo del currículo. La EP debe estar centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principios Básicos de la Evaluación Psicopedagógica (EP)
- Carácter Cooperativo: Al realizar una EP, es necesario acudir a otros especialistas.
- Carácter Educativo: Permite recopilar información sobre el aprendizaje del niño.
- Carácter Dinámico: La evaluación no debe considerarse estática, sino que debe emplear diferentes estrategias.
- Carácter Funcional: Debe permitir obtener la información necesaria para afirmar la validez y confiabilidad.
Perspectivas de la Evaluación Psicopedagógica
- Cuantitativa: Determina si la persona es apta o no para realizar una actividad, o si la realiza o deja de hacerlo.
- Cualitativa: Juicio de valor que se emite sobre la actividad y los logros del alumno (debe tener fundamento). Se expresa el grado de insuficiencia o suficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno como resultado de una prueba, actividad o proceso.
Evaluación Diferenciada
Es un procedimiento sugerido por el psicopedagogo y llevado a cabo por el profesor, de acuerdo con las recomendaciones del especialista.
- Se aplica de forma individual a los alumnos con algún déficit de aprendizaje.
- Se miden las áreas potenciales y no las áreas disminuidas, registrando los logros alcanzados y el nivel de progreso del niño.
- Mide la calidad del aprendizaje en relación consigo mismo y no en comparación con sus compañeros.
¿A quiénes se evalúa con Evaluación Diferenciada?
- Lentitud para aprender.
- Dificultades específicas del aprendizaje.
- Dificultades de atención y concentración.
- Ritmo de aprendizaje bajo el promedio.
- Trastornos motores.
- Deficiencias sensoriales.
Objetivos de la Evaluación Diferenciada:
- Conocer las necesidades de los alumnos.
- Identificar variables que permitan un mejor aprendizaje.
- Determinar qué ayuda necesita el alumno.
- Evaluar el progreso hacia las metas propias.
- Identificar factores que favorecen o entorpecen el desarrollo individual.
- Medir el desempeño de un alumno frente a una tarea y orientarlo eficazmente.
¿Cómo aplicar la Evaluación Diferenciada?
- Modalidades de aplicación: De manera individual, frente a un curso o colectivamente.
- Para problemas de escritura: En forma oral, a través de interrogaciones, entrevistas o disertaciones.
- Para dificultades de expresión oral y escritura: Mediante trabajos prácticos de aplicación de contenidos.
- Para dificultades de lectura: Interrogando en base a láminas o dibujos.
- Principio general: Dar instrucciones claras y precisas.