Evaluación del Rendimiento Físico: Pruebas Clave de Resistencia, Reacción y Agilidad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Pruebas de Resistencia Cardiorrespiratoria
Test de Cafra
Objetivo
Determinar la capacidad adaptativa cardiovascular. Permite estimar el consumo de oxígeno de un individuo durante el trabajo aeróbico y su rendimiento cardiovascular.
Protocolo
Los estudiantes deben caminar (no trotar ni correr) por la pista demarcada para esta prueba, manteniendo una velocidad constante de 6 km/h durante un tiempo de 3 minutos. La cadencia o los tiempos serán indicados por una señal auditiva (ej. CD o archivo de audio).
Al finalizar, los estudiantes deben tomarse autónomamente la frecuencia cardíaca (F.C.) contando las pulsaciones durante 6 segundos (y multiplicar por 10 para obtener pulsaciones por minuto).
Importante: Si la F.C. resultante es mayor o igual a 160 pulsaciones por minuto, el estudiante no debe realizar el Test de Navette.
Test de Navette (Course-Navette)
Objetivo
Evaluar la potencia aeróbica máxima; es decir, la capacidad que tiene el cuerpo para suministrar el oxígeno necesario a los músculos durante un esfuerzo máximo y sostenido.
Protocolo
Se debe utilizar el estímulo auditivo correspondiente (generalmente provisto en un CD o archivo de audio), que marca el ritmo.
El estudiante debe correr entre dos líneas paralelas ubicadas a 20 metros de distancia entre sí, siguiendo el ritmo de una señal sonora que se acelera progresivamente. El estudiante debe pisar la línea al escuchar la señal.
El tiempo máximo de duración de la prueba es de 15 minutos. Se debe registrar el número de ciclos completos o paliers alcanzados por el estudiante antes de no poder mantener el ritmo requerido en dos señales consecutivas.
Un palier o ciclo equivale a 1 minuto de duración.
Test de Velocidad de Reacción (Originalmente "Test Voley")
Nombre: Coger el bastón (Richter & Beuke, 1976)
Objetivo
Medir la velocidad de reacción desde el punto de vista de la coordinación óculo-manual.
Materiales
- Vara o Bastón de 1 metro de largo, 2,5 cm de diámetro y 0.5 kg de peso, graduado en centímetros (desde 0 cm en uno de los extremos hasta al menos 30 cm).
- Silla.
- Cronómetro (aunque no se usa directamente para medir, puede ser útil para el intervalo de espera).
Descripción
El estudiante se sienta en una silla con el pecho apoyado en el respaldo. El brazo más hábil apoya la muñeca en el borde superior del respaldo, con la palma de la mano abierta mirando hacia adentro. La mirada debe estar fija en esta mano.
El examinador se sitúa frente al estudiante e introduce el bastón verticalmente en el hueco de la mano, haciendo coincidir la marca del cero (0 cm) de la escala de medición con el borde superior de la mano del estudiante.
El examinador advierte al estudiante con la palabra "¡Listo!", indicando que dejará caer el bastón en los próximos tres segundos (sin previo aviso exacto).
El estudiante debe agarrar el bastón lo antes posible una vez que es soltado. La mirada debe permanecer fija en la mano durante todo el proceso.
Se registra la distancia en centímetros marcada en el bastón justo por encima del borde superior de la mano del estudiante en el momento de la captura.
Se realizan dos intentos y se anota el mejor resultado (menor distancia en cm).
Test de Velocidad y Agilidad con Balón (Originalmente "Test Handball")
Nombre: Velocidad-Agilidad en Balonmano
Objetivo
Medir la velocidad de desplazamiento y la agilidad con manejo de balón (bote) en situaciones relevantes para el balonmano.
Materiales
- Balones de Handball (adecuados a la categoría).
- Conos o marcas visuales ("Lentejas").
- Cronómetro.
- Cinta métrica.
- Silbato.
- Cuaderno y lápiz (o soporte para registro de datos).
Protocolo
Se marca un recorrido. El estudiante se ubicará en la línea de salida con un balón de balonmano. A la señal del silbato, el estudiante deberá recorrer botando el balón a su máxima velocidad posible un trayecto de 10 metros en línea recta. Dentro de este recorrido, deberá pasar por tres marcas intermedias (conos/lentejas) antes de cruzar la línea final de 10 metros.
El tiempo se detiene en el momento en que el estudiante cruza completamente la marca final (10 metros).
El estudiante tendrá dos oportunidades para realizar el test. Se registrará el mejor tiempo obtenido. Entre el primer y el segundo intento, el estudiante tendrá un periodo de 2 minutos de recuperación.