Evaluación de la Rentabilidad y Estructura Financiera de una Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Evaluación de la Rentabilidad y Estructura Financiera de una Empresa

Factores a Considerar en el Análisis de la Utilidad Líquida

Para evaluar la utilidad líquida de una empresa y su crecimiento porcentual, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  1. Crecimiento de la Utilidad Líquida: Analizar cómo ha crecido la utilidad líquida cada año. Un aumento puede indicar un incremento en la participación de mercado y la captación de nuevos clientes. Se puede realizar un análisis horizontal de esta utilidad para observar su evolución.
  2. Crecimiento de las Ventas: Comparar el crecimiento de las ventas anuales. Un aumento notable sugiere mayores ingresos.
  3. Costos y Gastos: Evaluar la magnitud de los costos de ventas y los gastos operativos y financieros. Un análisis vertical puede ayudar a determinar el peso de estas cuentas sobre las ventas. Si estas cuentas tienen un peso significativo, la disminución de la utilidad podría deberse a ello. En caso contrario, se podría obtener una mayor utilidad.

Unidades Vendidas y su Relación con la Inflación

Observar cómo han aumentado las unidades vendidas de la empresa. Un incremento puede reflejar la inflación del país o altos costos de los productos debido a la escasez, entre otros factores. Se puede analizar la variación de estas unidades y su precio de un año a otro mediante un análisis horizontal. Si tanto los precios como las unidades vendidas aumentan, se obtendrán mayores ingresos.

Costos de Ventas y su Impacto en la Utilidad Bruta

Analizar los costos de ventas y su incidencia en la utilidad bruta. Un análisis vertical de esta cuenta puede ser útil. A mayor peso sobre las ventas, menores utilidades.

Gastos de Administración y Ventas

Observar los gastos de administración y ventas. Un aumento puede indicar un incremento en las ventas de la empresa. Sin embargo, lo ideal para una empresa es que los gastos operativos se encuentren entre el 5% y el 10%.

Gastos Financieros

Verificar si los gastos financieros tienen un peso elevado (mayor al 5%). Si no es así, es una posición favorable, ya que indica que no se están pagando gastos derivados de la obtención de financiación o titularidad de cualquier pasivo financiero.

Metodología de Análisis Financiero

Análisis Horizontal

El análisis horizontal compara los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo para identificar tendencias y cambios significativos.

Para los Activos:

  • ((Valor del Activo en el Año N-1) x 100 / Valor del Activo en el Año N-2) - 100
  • ((Valor del Activo en el Año N) x 100 / Valor del Activo en el Año N-1) - 100

Para los Pasivos:

  • ((Valor del Pasivo en el Año N-1) x 100 / Valor del Pasivo en el Año N-2) - 100
  • ((Valor del Pasivo en el Año N) x 100 / Valor del Pasivo en el Año N-1) - 100

Para el Patrimonio:

  • ((Valor del Patrimonio en el Año N-1) x 100 / Valor del Patrimonio en el Año N-2) - 100
  • ((Valor del Patrimonio en el Año N) x 100 / Valor del Patrimonio en el Año N-1) - 100

El mismo procedimiento se aplica a las cuentas del Estado de Resultados.

Análisis Vertical

El análisis vertical expresa cada partida de los estados financieros como un porcentaje de una partida base dentro del mismo período, permitiendo evaluar la estructura financiera de la empresa.

Para los Activos:

  • (Valor del Activo en el Año N-2) x 100 / Total de Activos en el Año N-2
  • (Valor del Activo en el Año N-1) x 100 / Total de Activos en el Año N-1
  • (Valor del Activo en el Año N) x 100 / Total de Activos en el Año N

Para los Pasivos y el Patrimonio:

  • (Valor del Pasivo o Patrimonio en el Año N-2) x 100 / Total de Pasivos y Patrimonio en el Año N-2
  • (Valor del Pasivo o Patrimonio en el Año N-1) x 100 / Total de Pasivos y Patrimonio en el Año N-1
  • (Valor del Pasivo o Patrimonio en el Año N) x 100 / Total de Pasivos y Patrimonio en el Año N

Para las cuentas del Estado de Resultados:

  • (Valor de la Cuenta en el Año N-2) x 100 / Ventas Netas en el Año N-2
  • (Valor de la Cuenta en el Año N-1) x 100 / Ventas Netas en el Año N-1
  • (Valor de la Cuenta en el Año N) x 100 / Ventas Netas en el Año N

Entradas relacionadas: