Evaluación de la Resistencia Física: Test de Harvard, Rufier-Dickson y Yo-Yo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Test de Harvard
Objetivo: Medir la capacidad de resistencia aeróbica.
Protocolo: Se sitúa al sujeto de pie frente al escalón. Tras la señal del controlador, el sujeto comienza a subir y bajar el peldaño de la siguiente forma:
Subir pierna derecha – subir pierna izquierda – bajar pierna derecha – bajar pierna izquierda.
El sujeto debe realizar 30 repeticiones por minuto durante 5 minutos. A los 2 minutos y 30 segundos, se cambia la dirección de ejecución del ejercicio comenzando con la pierna izquierda.
Se tomará la frecuencia cardíaca (FC) de forma progresiva, es decir, al primer minuto, segundo minuto y tercer minuto terminado el test.
Resultados del test
El Índice de Eficiencia Física (IEF) se calcula con la siguiente fórmula:
IEF: (Duración del ejercicio en segundos x 100) / (2 x suma de las FCs)
Valores promedio: 0 – 55 muy mala / 55 – 64 mala / 65 – 79 media / 80 - 90 alto / más de 90 muy alto.
Índice de Rufier – Dickson
Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo, conocido como “Índice de Rufier”.
Protocolo: Se efectúa una toma de pulsación en reposo (P0).
El alumno, colocado de pie, con la espalda recta y las manos en la cadera, debe realizar 30 flexo-extensiones de pierna en 45 segundos.
Inmediatamente al finalizar el ejercicio, se toman nuevamente las pulsaciones (P1) y luego de un minuto de recuperación (P2).
El resultado se obtiene con la siguiente fórmula:
RD = (P0 + P1 + P2 - 200) / 10
Clasificación:
Si RD=0 (corazón atlético) - entre 0,1 y 5 (corazón mediano-fuerte) - entre 5,1 y 10 (corazón mediano-débil) - entre 10,1 y 15 (corazón insuficiente-mediano) - entre 15,1 y 20 (insuficiente-débil).
Yo-Yo Intermitente de Recuperación
Objetivo: Valorar la capacidad de recuperarse del jugador ante acciones intermitentes repetidas de elevada intensidad.
Protocolo: Se colocan marcas sobre una distancia de 20 metros. Una tercera marca se coloca a 5 metros detrás y hacia un costado de la marca del comienzo.
El campo se repite hasta que el participante sea incapaz de mantener la velocidad marcada en dos ocasiones de acuerdo al test.
La primera vez que la marca de inicio no se alcanza con la señal, se da una alarma, y la siguiente vez el test se da por terminado.
Para el nivel I, la velocidad de comienzo es de 10 km/h y para el nivel 2 es de 13 km/h.
Según Jens Bangsbo (2008), el VO2max puede calcularse y establecerse mediante las siguientes ecuaciones según el Nivel del Test utilizado:
Yo-yo IR1 test: VO2max (ml/min/kg) = IR1 distance (m) x 0.0084 + 36.4
Yo-yo IR2 test: VO2max (ml/min/kg) = IR2 distance (m) x 0.0136 + 45.3