Evaluación del Estado Respiratorio: Patrones, Sonidos y Movilización de Secreciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

¿Cómo se puede establecer el estado respiratorio?

Se puede establecer el estado respiratorio de un paciente en función de los patrones y sonidos respiratorios, los movimientos del tórax y las secreciones.

Patrones respiratorios

  • Frecuencia:
    • Eupnea: respiración normal.
    • Taquipnea: respiración rápida.
  • Volumen:
    • Hiperpnea: respiración profunda.
    • Hipopnea: respiración superficial.
  • Ritmo: regular o irregular.
  • Facilidad o esfuerzo:
    • Disnea: dificultad para respirar.
    • Ortopnea: dificultad para respirar al estar acostado.

Sonidos respiratorios

  • Audibles sin amplificación:
    • Estridor: se produce durante la inspiración con obstrucción de la laringe.
    • Estertor: se produce por una obstrucción parcial de las vías aéreas altas.
    • Jadeo: se produce normalmente por una estenosis del árbol bronquial.
    • Burbujeo: se produce al pasar el aire a través de secreciones húmedas.
  • Audibles con estetoscopio:
    • Sibilancia: se produce por la reducción de la luz de los bronquiolos.
    • Roncus: se produce al pasar el aire a través de una mucosa pegajosa o unos bronquios estenosados por la mucosidad.
    • Crepitación: se produce por el paso del aire a través del líquido alveolar o dentro del tejido subcutáneo.
    • Roce pleural: se produce por el roce de las dos pleuras, también llamado roce de fricción.

Movimientos del tórax

  • Simétricos: los dos lados del tórax se mueven simétricamente.
  • Asimétricos: un lado del tórax sube más que el otro.

Secreciones

Las secreciones se distinguen entre tos no productiva y tos productiva. Pueden ser:

  • Fluidas
  • Densas
  • Purulentas
  • Sanguinolentas

Movilización de secreciones

  • Tos espontánea: es la forma más eficaz. Cuando resulta insuficiente, se procede a estimular con otros métodos, tales como inspiración profunda, bloqueando la salida de aire para aumentar la presión.
  • Vibraciones: se realiza presión firme con una ligera vibración sobre los dos hemitórax, acompañando a la espiración.
  • Percusiones: consiste en aplicar golpes suaves, rítmicos y rápidos con el borde cubital de la mano sobre las zonas laterales del tórax, con el paciente en decúbito prono.
  • Palmoteo (clapping): se trata de una técnica similar a la anterior, pero que se realiza con la cara palmar de la mano formando una concavidad y el paciente en posición de decúbito prono.

Entradas relacionadas: