Evaluaciones Neuropsicológicas para Niños: Guía Completa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Evaluaciones Neuropsicológicas para Niños

Pruebas de Lenguaje y Aprendizaje

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva

  • Autores: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic
  • Año: 2010
  • Objetivo: Medir el grado de dominio de la lectura en niños desde el aprendizaje inicial hasta la lectura independiente.
  • Población: Niños y niñas de 1° a 8° básico.
  • Descripción: Ocho niveles lectores con forma A y B. Se asigna un punto a cada respuesta correcta para obtener el puntaje bruto, sumando todos los puntos.

Prueba de Precálculo

  • Autores: Neva Milic y Sandra Shmidt
  • Año: 1997
  • Objetivo: Identificar niños con alto riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en jardín infantil y primer año de educación básica.
  • Población: Niños de 4 a 7 años.
  • Descripción: Evalúa conceptos básicos, percepción visual, correspondencia término a término, números ordinales, reproducción de figuras y secuencias, reconocimiento y reproducción de números, cardinalidad, solución de problemas aritméticos y conservación. Se otorga 0 puntos por fracaso y 1 punto por éxito.

Evaluaciones Matemáticas

Evaluación del Conocimiento Matemático

  • Autores: Benton y Luria
  • Año: 1986
  • Población: Alumnos de 1° a 6° básico (6 a 11 años)
  • Subtest:
  1. Valoración cuantitativa de números presentados visualmente.
  2. Escritura de números al dictado.
  3. Copia de números.
  4. Cálculo oral.
  5. Cálculo escrito.
  6. Conteo de elementos gráficos uno a uno y en agrupaciones.
  7. Conteo de series numéricas.
  8. Resolución de problemas.

Evaluaciones Psicomotoras

Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)

  • Autores: Soleda Rodríguez, Violeta Arancibia y Consuelo Undurraga
  • Año: 1974
  • Población: Niños entre 0 y 24 meses.
  • Descripción: 75 ítems que evalúan lenguaje, coordinación, motricidad y desarrollo social. Puntaje total de 540 puntos, asignando 1 punto por éxito y 0 puntos por fracaso.

Examen Psicomotor de Picq y Vayer

  • Autores: Louis Picq y Pierre Vayer
  • Año: 1971
  • Población: Niños y estudiantes de primera y segunda infancia (2 a 13 años)
  • Pruebas:
  1. Coordinación óculo-manual (2 a 13 años).
  2. Coordinación dinámica (2 a 13 años).
  3. Control postural (2 a 13 años).
  4. Control del cuerpo propio (3 a 6 años) y organización latero-espacial (6 a 12 años).
  5. Organización perceptiva (2 a 5 años) y estructuración espacio-temporal (6 a 11 años).
  6. Lateralización.
Puntuación: Análisis cualitativo (interpretación subjetiva) y cuantitativo en un subtest (1 punto por acción realizada, con un total de 20 puntos).

Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI

  • Autores: Isabel Margarita Haeussler y Teresa Marchant
  • Año: 1985
  • Población: Niños entre 2 y 5 años.
  • Subtest:
  1. Lenguaje: Lenguaje comprensivo y expresivo, capacidad de comprender y ejecutar órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar.
  2. Coordinación: Motricidad fina, respuestas grafomotrices y factores receptivos y representacionales.
  3. Motricidad: Movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo en actos breves o largos, secuencias de acciones y equilibrio.
Puntuación: 1 punto por éxito y 0 puntos por fracaso, con un total de 52 puntos.

Evaluación de Funciones Cerebrales

Batería de Prueba de Integración Funcional Cerebral Básica (INFUCEBA)

  • Autor: Dr. Ricardo Olea Guerra
  • Año: 1970
  • Población: Niños entre 7 y 9 años (ampliable a otras edades variando la exigencia de las pruebas).
  • Pruebas:
  1. Recortes con tijeras.
  2. Prueba de Monroe.
  3. Croquis de la pieza.
  4. Reproducción de ritmo escuchado.
  5. Ejecución de un ritmo leído.
  6. Lectura de un ritmo escuchado.
  7. Transcripción de un ritmo escuchado.
  8. Figuras en el aire.
  9. Prueba de Head.
  10. Búsqueda de figuras incluidas.
  11. Copia de figuras geométricas.
Puntuación:
  • 36 o más puntos: Normal en integración de funciones.
  • 32 a 35 puntos: Limítrofe.
  • 28 a 31 puntos: Deficiencia grado 1.
  • 24 a 27 puntos: Deficiencia grado 2.
  • 20 a 23 puntos: Deficiencia grado 3.
  • 19 o menos puntos: Deficiencia grado 4.

Entradas relacionadas: