Evangelización y Resistencia: El Sincretismo Cultural en el Imaginario Indígena según Gruzinski
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Colonización del Imaginario: Tesis de Serge Gruzinski
Gruzinski, con un estilo de escritura algo barroco, sitúa su estudio en el siglo XVI, coincidiendo con el auge del Barroco. Su objetivo es demostrar cómo la Iglesia buscó infiltrarse en el imaginario indígena mediante varios elementos.
El principio fundamental que une a ambas culturas es la creencia en lo suprarrreal: el Dios cristiano y los dioses indígenas. Sin embargo, los sacerdotes intentaron inicialmente demonizar a estas deidades prehispánicas para atraer a los indígenas al lado de la fe cristiana.
El Desafío Lingüístico y la Implementación del Catecismo
Cuando los curas se dan cuenta de que la demonización no funciona, comienzan a implementar el catecismo para instruir la fe. El principal obstáculo fue el idioma: los curas no hablaban las lenguas indígenas y los indígenas no hablaban castellano.
Ante esta barrera, los evangelizadores se escudaron en lo sobrenatural para atraer a los nativos:
- La aparición de santos que cumplen milagros.
- El establecimiento de un nexo entre el milagro del santo y el cristianismo.
Esto buscaba acercar la civilización cristiana al imaginario indígena de una forma más accesible.
El Sincretismo a Través del Culto Mariano
Gruzinski aborda el culto mariano de la Virgen de Guadalupe. Se narra la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego en un lugar donde previamente se realizaba el culto a una diosa prehispánica.
La veneración de la Virgen se extiende rápidamente a todos los grupos sociales: indios, mestizos y españoles. No obstante, el alto clero observa esto con recelo, pues perciben que los indígenas no están adorando a la Virgen, sino a su antigua diosa. Este fenómeno es interpretado como una forma de resistencia cultural.
Ante esta situación, los jesuitas comienzan a indianizar el ideario cristiano para lograr una mayor atracción y asimilación por parte de los indígenas.
Resistencia y Apropiación Cultural
A pesar de los esfuerzos de la Iglesia por infiltrarse en el ideario indígena, estos mantuvieron una resistencia activa. Los indígenas se apropian de la pintura y, en sus obras, integran sutilmente a sus propios dioses.
La Resistencia de la Magia
El texto también menciona la resistencia manifestada a través de la magia, aunque no es tan preponderante como el sincretismo visual. Se señala que los españoles practicaban la magia africana, un elemento al que los indígenas parecían más atraídos.
La Colonización Inconsciente del Imaginario
Un punto crucial es que resulta difícil discernir la dirección exacta de la influencia cultural. Los indígenas que se cristianizaron no lo hicieron de forma plenamente consciente, sino que su imaginario fue colonizado progresivamente.
En palabras de Gruzinski, la Iglesia Católica buscaba extirpar la idolatría, pero, paradójicamente, terminó indigenizando el cristianismo. El Barroco mismo, como movimiento estético y cultural, está intrínsecamente ligado al concepto de sincretismo.