Evasión y Cosmopolitismo en la Literatura Modernista Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Los autores buscan una evasión de la realidad, situándose en escenarios lejanos tanto en el espacio como en el tiempo. En estas evocaciones de tiempos remotos y ambientes refinados abundan los motivos coloristas: fiestas cortesanas, ninfas y princesas, cisnes y elefantes… Ligado a lo anterior, se encuentra el cosmopolitismo, que surge como una necesidad más de evasión. Esto desembocó en la devoción por París, con sus cafés y sus bohemios.

Temas Americanos y la Búsqueda de Raíces

Aunque pueda parecer una contradicción, el tratamiento de temas americanos como Caupolicán de Rubén Darío se consideró una manifestación más de la evasión hacia el pasado. Los modernistas hispanoamericanos incrementaron el cultivo de la temática indígena en su deseo de buscar las raíces de una personalidad colectiva. Esa misma búsqueda del origen explicará también la entrada de temas hispanos como los de Rubén Darío en sus Cantos de vida y esperanza.

Expresión de la Intimidad Personal

Otro núcleo temático importante es la expresión de la intimidad personal: sentimientos de hastío, angustia, tristeza... son manifestaciones de una insatisfacción existencial, que se rodea de ambientes otoñales o crepusculares, parques solitarios y abandonados, tardes grises, nocturnos…

Influencia Romántica en el Modernismo

El modernismo tiene una clara influencia romántica y son notables las afinidades entre ambos movimientos: malestar contra una sociedad vulgar, parecida sensación de desamparo, desarraigo y soledad. La literatura vuelve a dar entrada al misterio, lo fantástico y los sueños. En esta literatura hay un contraste reiterado entre el amor y un intenso erotismo.

Particularidades del Modernismo Español

El modernismo español presenta una serie de particularidades: a pesar de la fuerte influencia de Rubén Darío, no se centró tanto en los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan descriptiva y sensorial como el modernismo hispanoamericano. Las referencias a culturas lejanas fueron sustituidas por el folclore andaluz, el mundo árabe que dejaba entrever la Alhambra, la belleza mágica de Galicia y los paisajes de los abandonados pueblos de Castilla.

Frutos Literarios del Modernismo

Sus mejores frutos literarios fueron los que se inspiraron en el simbolismo. Aquí incluiríamos a Manuel Machado, Villaespesa o Marquina, las obras poéticas de la primera etapa de Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas - 1903) y Juan Ramón Jiménez (Elejías - 1907), así como la prosa modernista del Valle-Inclán de Las sonatas (1902-1905).

Conclusión

En conclusión, y según Davison, “es imposible comprender la literatura hispánica moderna sin tener en cuenta los descubrimientos de los modernistas”. Y, en efecto, la poesía española salió del modernismo absolutamente distinta de lo que había sido antes.

Entradas relacionadas: