Eventos Clave de la España Napoleónica y la Restauración Absolutista (1808-1823)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

1. Tratado de Fontainebleau

Tratado por el cual Napoleón propone a Carlos IV permitir la entrada de sus tropas en España para, una vez en territorio español, repartirse Portugal. Godoy no estaba convencido, pero el rey sí lo firmó, y las tropas francesas comenzaron a entrar en España. La verdadera intención de Napoleón, la conquista de España, se hizo evidente.

2. La Conjura de El Escorial

Reunión secreta de Fernando VII con un grupo de nobles, a espaldas de su padre, Carlos IV, para conspirar contra él y usurpar el poder. Fue descubierta, y Fernando VII fue perdonado por su padre.

3. El Motín de Aranjuez

Fue un levantamiento popular para pedir la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII (un acto que Napoleón había sugerido previamente a Carlos IV). Fue la primera y única vez que un monarca español abdicó forzado por una revuelta popular. Estuvieron presentes Carlos IV, su esposa María Luisa de Parma, y Fernando VII. Tras la abdicación de Carlos IV, se informó a Napoleón, momento en el que se hizo evidente la estrategia engañosa del emperador francés.

4. Las Abdicaciones de Bayona

En este contexto, Napoleón exigió a Fernando VII que devolviera la corona a su padre, a lo que este accedió. Acto seguido, Napoleón solicitó la corona a Carlos IV, quien se la entregó, para luego cederla a su hermano José Bonaparte, destinado a gobernar España. Carlos IV y Fernando VII quedaron exiliados en Francia, mientras José Bonaparte llegó a España para reinar en las zonas ocupadas por las fuerzas francesas.

5. Las Juntas y la Regencia de Cádiz

Inicialmente, surgieron juntas provinciales en septiembre de 1808. A medida que la guerra avanzaba, estas se unificaron en Sevilla, formando la Junta Suprema Central, presidida por Floridablanca. En 1810, con el avance de la guerra, la Junta se transformó en una Regencia (órgano que gobierna en nombre del rey ausente, ya sea por enfermedad, exilio o minoría de edad). Esta Regencia se trasladó a Cádiz, el único lugar que los franceses no lograron ocupar. Desde 1810 hasta el 19 de marzo de 1812, fecha en que fue aprobada la primera Constitución española, conocida popularmente como "La Pepa", su principal cometido fue la redacción y elaboración de dicho texto constitucional. Este periodo marcó el final del Antiguo Régimen y el inicio del liberalismo en España.

6. El Tratado de Valençay

A partir de 1812, la Guerra de la Independencia, que hasta entonces había sido favorable a Francia, experimentó un giro decisivo. Inglaterra, interesada en el destino de España, intervino y brindó su ayuda, lo que propició una alianza hispano-anglo-portuguesa contra Francia. Se sucedieron importantes victorias aliadas, como las de Arapiles y Salamanca, y en el País Vasco, forzando la retirada progresiva de las tropas francesas de España. Finalmente, Napoleón aceptó la derrota y, en 1814, mediante este tratado, restituyó el trono a Fernando VII.

7. El Manifiesto de los Persas y el Sexenio Absolutista

Fernando VII y un grupo de militares, en la zona de Valencia, firmaron este manifiesto en secreto. En lugar de dirigirse directamente a Madrid para jurar la Constitución de 1812 y continuar con el régimen liberal, a Fernando VII se le propuso ir a Valencia. Allí se reunió con los firmantes del manifiesto, quienes le instaron a restaurar el absolutismo en España y a ignorar tanto la Constitución de 1812 como la Regencia. A cambio, le ofrecieron el apoyo incondicional del ejército si accedía a sus peticiones. Fernando VII no dudó; se dirigió a Valencia, firmó el manifiesto y redactó un decreto por el cual declaraba nulo y sin efecto todo lo acontecido en Cádiz. Una vez hecho esto, regresó a Madrid. En Madrid, la Regencia de Cádiz, que había redactado y apoyado la Constitución de 1812, esperaba a Fernando VII para que continuara con la obra liberal iniciada en Cádiz. Al llegar Fernando a Madrid, fue recibido por el presidente de la Regencia, con la intención de entregarle el trono y que consolidara el liberalismo. El primer indicio de sus verdaderas intenciones fue cuando, al ser recibido por el regente, Fernando realizó un gesto claramente absolutista. El secreto fue descubierto y, ante el pueblo, declaró que aboliría la Constitución de 1812 y restauraría el absolutismo. Se inició así un periodo conocido como el Sexenio Absolutista (1814-1820). Durante este sexenio, se produjeron varios pronunciamientos liberales que, en su mayoría, fracasaron, a excepción del de 1820, liderado por el general Rafael del Riego, que dio inicio al Trienio Liberal.

8. Los Cien Mil Hijos de San Luis

Aunque en 1815 la Santa Alianza se había formado para restaurar el absolutismo en Europa, la situación en España en 1820 era particular. Francia, que había regresado al absolutismo, y viendo la inestabilidad que atravesaba España durante el Trienio Liberal (1820-1823), apoyó la petición de Fernando VII de intervención extranjera para restaurar su poder absoluto. Este apoyo se materializó con el envío de un ejército francés, conocido como "Los Cien Mil Hijos de San Luis", que sirvió a Fernando VII para restaurar nuevamente el absolutismo en España.

Entradas relacionadas: