Eventos Clave en la Historia de España: Expulsión Morisca y Guerra de Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Expulsión de los Moriscos (1609)

Este decreto, promulgado en 1609 por Felipe III, culminó el proceso de homogeneización religiosa de la monarquía hispánica con la drástica medida de la expulsión de los moriscos. Esta decisión política fue impulsada porque la monarquía española consideró que los moriscos colaboraban con turcos y piratas berberiscos en sus expediciones contra la costa mediterránea.

Contexto y Causas

Los moriscos, descendientes de la población musulmana que, tras la conquista del territorio por los reinos cristianos, mantuvieron su fe islámica, fueron expulsados de las tierras andaluzas, aragonesas y valencianas. Esta medida fue el resultado final de una política opresiva, iniciada por los Reyes Católicos y continuada por Felipe II, quien previamente había prohibido el uso de la lengua y de los trajes árabes.

Consecuencias Demográficas y Económicas

Más de un cuarto de millón de moriscos abandonaron España con destino al Magreb (Norte de África), Turquía y el Sur de Francia. Este éxodo masivo tuvo consecuencias negativas significativas en los ámbitos demográfico y económico, produciéndose un vacío demográfico y una recesión de la economía agraria y de las rentas señoriales. Las consecuencias negativas fueron especialmente notorias en el regadío de Valencia.

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

Este conflicto bélico y dinástico (1700-1714) surgió tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de Habsburgo. Por un lado, tuvo un marcado carácter internacional y, por otro, fue una guerra civil española.

Orígenes y Facciones

La ascensión al trono de Felipe V como heredero provocó el rechazo de la Gran Alianza, que inició el conflicto internacional. La Gran Alianza, formada por Gran Bretaña, Austria, Holanda y Saboya, se comprometió a defender los intereses sucesorios al trono español del archiduque Carlos de Austria. Esta coalición se opuso a la alianza entre Luis XIV de Francia y su nieto Felipe V de Borbón, quien había sido designado heredero al trono español por el último monarca, Carlos II.

En el conflicto interno de Sucesión, Felipe V contó con el apoyo de Castilla, Vascongadas y Navarra, mientras que el archiduque Carlos de Austria recibió el respaldo de los reinos de la Corona de Aragón, al considerar estos que el archiduque respetaría sus fueros.

Desarrollo del Conflicto y Tratados de Paz

Tras ser coronado emperador el aspirante archiduque Carlos, la Gran Alianza se rompió en aras del equilibrio europeo, abandonando la guerra. Entre ambos grupos de contendientes se llegó a los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714).

Impacto Territorial

Por estos tratados, España cedió a Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca; y a Austria: el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. La guerra civil terminó en 1714 con la ocupación de Barcelona por Felipe V.

Entradas relacionadas: