Eventos Clave del Periodo 1914-1929: Tensiones, Guerra y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Periodo Previo a la Primera Guerra Mundial

Tensiones Económicas y Políticas

Durante el periodo previo a la guerra, se desató una guerra arancelaria iniciada por Alemania, en la que Gran Bretaña no participó inicialmente. Gran Bretaña temía la creciente competitividad de Alemania. En 1887, Gran Bretaña introdujo la etiqueta “made in”, que tuvo un efecto contrario al esperado, sirviendo para identificar y, en algunos casos, promocionar los productos alemanes.

Carrera Armamentística y Alianzas

El temor británico hacia Alemania también se extendía al ámbito naval, ya que Alemania comenzó una intensa construcción de barcos, desencadenando una carrera naval entre ambas potencias. Rusia también empezó a temer a Alemania y se alió con Gran Bretaña. Francia, por su parte, seguía recelosa debido a los territorios perdidos anteriormente con Alemania (Alsacia y Lorena).

Proyectos Geopolíticos

En cuanto a proyectos de infraestructura, Gran Bretaña tenía interés en construir un ferrocarril hasta Bagdad, pero Alemania también. Finalmente, el proyecto fue cedido a Alemania y su trazado pasaba por Turquía, lo que generó nuevas tensiones.

La Primera Guerra Mundial

Características del Conflicto

La Primera Guerra Mundial se caracterizó por la guerra de trincheras, el uso de nueva maquinaria pesada y la extensión del campo de batalla más allá de los frentes tradicionales, afectando a las ciudades y cualquier lugar. Se empleó la guerra química. Toda la maquinaria industrial se puso al servicio de la guerra, dejando de producir otros bienes para fabricar armas. La mujer se incorporó masivamente al trabajo ante la partida de los hombres al frente. Los gobiernos recurrieron a la emisión de papel moneda, lo que generó escasez y penuria. El valor del petróleo se alzó.

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: millones de muertes, destrucción de infraestructuras, escasez y penuria generalizada, difusión de enfermedades, merma de la producción (obligando a importar productos), elevación del gasto público y emisiones monetarias no respaldadas por el patrón oro.

La Revolución Rusa

En Rusia, el Zar Nicolás II abdica, siendo reemplazado por un gobierno provisional liderado por Kerensky. Lenin, que se encontraba exiliado, regresó con ayuda de Alemania. El partido bolchevique, bajo el liderazgo de Lenin, tomó el control del gobierno ruso e instauró el comunismo. Lenin no reconoció las deudas contraídas por Rusia bajo el régimen zarista. Se procedió a la expropiación de tierras para distribuirlas entre los campesinos y la expropiación de empresas con más de 10 trabajadores (las más pequeñas permanecieron privadas). Se nacionalizó la banca y se recurrió a una intensa emisión monetaria. La moneda (el rublo) perdió valor, llevando a un retorno al trueque y el uso de vales.

Impacto Económico de las Políticas Bolcheviques

La producción industrial cayó drásticamente. La reforma agraria no solucionó el problema, ya que las tierras repartidas eran pequeñas y los campesinos carecían de las herramientas necesarias, lo que provocó un desplome de la producción agrícola. Lenin fijó el precio de los productos por debajo del precio de mercado, lo que dio lugar a la aparición del mercado negro. Los productos dejaron de llegar a las ciudades, obligando a Lenin a recurrir a la requisa de la producción en el campo. Las consecuencias directas de estas políticas fueron graves hambrunas.

Posguerra y Crisis Económica

El Tratado de Versalles y sus Consecuencias

Tras la guerra, se firmó el Tratado de Versalles. Estados Unidos emergió como el gran acreedor y salió fortalecido, ya que sus infraestructuras no sufrieron destrucción. Sin embargo, hubo una falta de liderazgo claro en la escena internacional. Estados Unidos exigió el pago de las deudas a los aliados. Como parte del tratado, Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, y Alemania perdió importantes territorios y recursos, afectando su motor económico. Alemania, considerada responsable de la guerra, debía pagar reparaciones por los daños causados.

Reparaciones Alemanas e Hiperinflación

El presidente de Estados Unidos, Wilson, insistió en que los aliados debían pagar sus deudas a EE. UU. independientemente de si Alemania pagaba las reparaciones. Alemania recurrió a la emisión de papel moneda, lo que inicialmente estimuló las importaciones pero a medio plazo le impidió pagar sus deudas. Ante la incapacidad de pago de Alemania, Francia y Bélgica invadieron el Ruhr, una zona industrial clave. Los trabajadores alemanes respondieron con una huelga de resistencia pasiva. La inflación en Alemania se disparó, multiplicándose por billones (hiperinflación). Alemania intentó controlar la situación reduciendo el gasto público y reformando su moneda, introduciendo el Rentenmark (equivalente a un billón de marcos antiguos).

Estabilización Temporal y Nueva Crisis

Para ayudar a la reconstrucción alemana y facilitar el pago de reparaciones, Estados Unidos, a través del Plan Dawes (implícito en "Wilson da créditos"), concedió créditos a Alemania y se reestructuró la deuda alemana. En 1924, se retornó a un patrón cambio oro modificado, donde las reservas podían ser oro, dólares o libras, a diferencia del patrón oro clásico. En este nuevo contexto, había más competencia global debido a la industrialización de más países, pero la demanda no crecía al mismo ritmo. Los precios subían más lentamente y los beneficios empresariales eran menores.

El Inicio de la Gran Depresión

En Estados Unidos, se implementó inicialmente una política monetaria expansiva, pero luego se comenzaron a subir los tipos de interés. La especulación bursátil llevó a la compra masiva de dividendos (acciones). La subida de tipos y la especulación contribuyeron a que la gente no pudiera devolver los créditos (préstamos). Esto provocó una caída de la demanda, una reducción de la producción y un aumento del desempleo, marcando el inicio de la crisis económica que desembocaría en la Gran Depresión.

Entradas relacionadas: