Eventos Clave de la Revolución Rusa de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Revolución de Febrero de 1917

En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial junto a Francia y Reino Unido. Pronto se puso de manifiesto que Rusia no estaba preparada para vencer a Alemania y Austria-Hungría. A medida que la guerra se prolongaba, el malestar se propagó entre la población. En 1914, solo dos bolcheviques se habían opuesto a la entrada de Rusia en la guerra.

En Febrero de 1917 se produjeron en la capital, Petrogrado, manifestaciones espontáneas de protesta. El presidente de la Duma pidió al zar el nombramiento de un nuevo gobierno. Nicolás II respondió clausurando la Duma. El 27 de febrero una parte de las tropas enviadas contra las manifestaciones se unió a la protesta. La ciudad entera quedó en manos de los sublevados.

Al día siguiente, el gobierno dimitió. El vacío creado por la dimisión del gobierno zarista llevó a los diputados liberales de la Duma a formar el llamado Comité Provisional de la Duma. Al mismo tiempo se creaba el Sóviet de Obreros y Soldados. De esta manera surgieron dos poderes: el de la Duma y el del Sóviet de Petrogrado.

El día 2 de marzo, la Duma y el Sóviet llegaron a un acuerdo para formar un Gobierno Provisional. Mientras, Nicolás II, abandonado por sus seguidores, abdicó. Rusia se convirtió en una república.

Los Gobiernos Provisionales (Marzo-Octubre de 1917)

En los siete meses que transcurrieron entre marzo y octubre de 1917, los acontecimientos se precipitaron en Rusia. El Primer Gobierno Provisional se planteó, como principal objetivo, implantar un régimen democrático similar a los existentes en Europa. Las primeras decisiones del gobierno incluyeron continuar la guerra, la amnistía política, la concesión de libertades políticas y la promesa de reformas sociales y económicas.

El Gobierno Provisional fue aceptado en toda Rusia, pero los grandes problemas quedaron aplazados. Durante los meses posteriores a la Revolución de Febrero, los sóviets se implantaron por todo el país. El poder de estos sóviets creció, ya que concentraban el malestar contra los Gobiernos Provisionales. En la práctica, los sóviets se convirtieron en un segundo poder, paralelo al del Gobierno. La situación se deterioraba rápidamente.

La Revolución de Octubre de 1917

Un acontecimiento de gran importancia histórica se iba a producir en Rusia. Lo que comenzó en febrero como una sublevación contra el absolutismo zarista, acabó, a los pocos meses, en la primera Revolución Socialista del mundo. Rusia pasó de la autocracia al socialismo en solo siete meses.

Los bolcheviques formaban, a comienzos de 1917, un partido con pocos militantes, pero muy activos. Su prestigio aumentó en los meses siguientes entre las clases populares y el número de sus afiliados creció. Un mes después del derrocamiento del zar, Lenin había regresado a Rusia desde su exilio en Suiza. Inmediatamente después de su llegada, Lenin expuso en las llamadas Tesis de Abril sus ideas del futuro de Rusia: paz inmediata e instauración de un gobierno de los sóviets en sustitución del Gobierno Provisional.

Durante el verano de 1917 el Partido Bolchevique presentó su programa, claramente revolucionario:

  • Fin de la guerra
  • Reparto de tierras
  • Control obrero sobre la producción y el comercio
  • Nacionalización de la banca y la gran industria

La degradación de la situación decidió a Lenin a pasar a la acción revolucionaria. En la noche del 24 al 25 de octubre de 1917 (6-7 de noviembre según el calendario occidental), las tropas y las milicias bolcheviques ocuparon, con gran facilidad, los puntos neurálgicos de Petrogrado. Los ministros, salvo Kerensky, que pudo huir, fueron arrestados. El Congreso de los Sóviets eligió el nuevo gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, y a Lenin como su presidente. La Revolución Bolchevique había triunfado.

Entradas relacionadas: