Eventos Clave del Siglo XX: Bloqueo de Berlín, OTAN y Fin de la Guerra Fría

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

El Bloqueo de Berlín

Según lo acordado en la conferencia de Postdam, Alemania quedó dividida en cuatro zonas bajo el control de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Esta partición se repitió en Berlín.

En febrero de 1948, las potencias occidentales anunciaron la creación de la República Federal de Alemania como resultado de agrupar las tres zonas bajo su administración. También integraron Berlín occidental en el nuevo estado.

La Unión Soviética consideró esto una violación de lo acordado y anunció el bloqueo de Berlín occidental. Estados Unidos y sus aliados reaccionaron mediante un puente aéreo que, desde el resto de la República Federal de Alemania, abasteció con éxito a esa parte de la ciudad. Esta situación de máxima tensión estuvo a punto de provocar el enfrentamiento directo de las dos superpotencias.

En mayo de 1949, se aprobó la Ley Fundamental de Bonn, texto constitucional de la República Federal de Alemania. Como respuesta, un día después de levantar el bloqueo de Berlín occidental, la Unión Soviética fundó la República Democrática Alemana en la zona bajo su control.

La OTAN

En 1949, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Islandia, Noruega y Dinamarca firmaron el Tratado de Washington, por el que se creó una organización militar permanente: la Alianza Atlántica. Se unieron luego Grecia y Turquía en 1952 y la República Federal de Alemania en 1955. España se incorporaría en 1982.

Presentado como un pacto de defensa mutua entre los países miembros frente a una hipotética agresión exterior, la OTAN limitaba su ámbito de actuación a Europa y América del Norte. Constaba de tres órganos:

  • El Consejo: Integrado por representantes de todos los estados, era el órgano encargado de tomar decisiones.
  • El Comité de Planificación: Formado por expertos militares, llevaba a la práctica las iniciativas del Consejo.
  • El Secretariado: Coordinaba las tareas y representaba la institución.

Coexistencia Pacífica

La Crisis de los Misiles situó a la humanidad al borde de una aniquiladora guerra nuclear. Tras la enorme tensión, sobrevino la coexistencia pacífica, la convivencia entre el comunismo y el capitalismo a escala global. En los años 60 y 70 se alcanzaron acuerdos:

  • Establecimiento del teléfono rojo en 1963 como instrumento de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para resolver posibles crisis.
  • Tratado de Prohibición Limitada de Pruebas Nucleares en 1963: las potencias nucleares renunciaban a efectuar pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo la superficie de los mares.

Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares en 1968: prohibía el traspaso de armas o tecnologías nucleares a los estados que no las poseyeran. Francia y China protestaron, alegando que solo la URSS y EE. UU. tenían el monopolio.

Tratado SALT I (Strategic Arms Limitation Talks) en 1972, para la limitación de armas nucleares.

Tratado SALT II en 1979 para limitar los lanzadores y los misiles balísticos de largo alcance.

Inicio de contactos entre Estados Unidos y China, que se separaba de la URSS. Henry Kissinger pretendía debilitar las relaciones entre URSS y China, y abrir el mercado americano. Culminó con la visita de Nixon a Pekín en 1972 y la entrevista con Mao Zedong.

Conferencias de Paz

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, no se acordó un gran tratado de paz. Los hechos consumados, negociados por los líderes de las grandes potencias en conferencias de paz durante la guerra, provocaron un nuevo orden internacional.

  • En 1941, el presidente Roosevelt y el primer ministro británico Churchill celebraron una conferencia en el Atlántico Norte donde firmaron la Carta del Atlántico y sentaron las bases para una paz justa: derechos de los pueblos a elegir su gobierno, colaboración económica y renuncia a la guerra de anexión.
  • En 1943, la Conferencia de Casablanca decidió proseguir la guerra hasta la rendición incondicional de Alemania y Japón. En noviembre, la Conferencia de El Cairo trató la guerra de Asia con la asistencia del presidente chino.
  • El mes siguiente finalizó la Conferencia de Teherán, primer encuentro de Roosevelt, Churchill y Stalin. Se decidió el desembarco de Normandía, la declaración de guerra de la Unión Soviética a Japón y la constitución de la ONU, mientras que la cuestión de Polonia quedó pendiente.
  • En febrero de 1945, la Conferencia de Yalta, en Crimea, con la asistencia de los tres líderes, tomó los principales acuerdos para un nuevo orden internacional. Se fijaron las condiciones para la paz, se decidió cuáles serían las futuras fronteras de Polonia y se estableció la ayuda a los países necesitados.
  • La última conferencia fue en Potsdam, a la que acudieron el nuevo primer ministro británico Clement Attlee, el presidente Truman y Stalin. Acordaron la desnazificación y desmilitarización de Alemania, su división y la de Austria en cuatro zonas de ocupación.

A pesar de estas promesas, no llegaron a desarrollarse por el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Conversión de Guerra a Conflicto Mundial (1940-1941)

Hubo un quinto intento de guerra rápida, pero fracasó: la Batalla de Inglaterra (1940-1941). Debido a su insularidad, la aviación alemana bombardeó las ciudades británicas, pero los ingleses no se rindieron y, mientras tanto, se abrieron otros frentes.

El primero fue el Mediterráneo, abierto en 1940 por los italianos al atacar Grecia y Egipto, fracasando en ambos intentos. Alemania acudió en su ayuda con la contraofensiva del mariscal Rommel en Libia y la ocupación de Yugoslavia, Grecia y Creta.

En junio de 1941, con el continente bajo su dominio, Alemania abrió el frente ruso (Operación Barbarroja), rompiendo así el pacto de no agresión que unía a ambos países. Sitiaron Leningrado, ocuparon Ucrania y se situaron a escasos kilómetros de Moscú.

Los rusos usaron la estrategia de “tierra quemada”, que consistía en destruir tierras y trasladar fábricas para que los alemanes no pudieran servirse de ellas. Los alemanes avanzaron por el sur y sitiaron Stalingrado, intentando dominar los pozos petrolíferos del Cáucaso. La batalla de Stalingrado fue la más sangrienta y decisiva de la guerra, fallecieron entre tres y cuatro millones de personas. Finalmente, los alemanes fueron derrotados.

Por último, en diciembre de 1941, los japoneses decidieron bombardear por sorpresa la base norteamericana de Pearl Harbor, por lo que los EE. UU. entraron en la guerra. Se abría así el frente del Pacífico. Los japoneses invadieron rápidamente el Sudeste asiático y los archipiélagos de Oceanía. La entrada de EE. UU. y la presión diplomática norteamericana hicieron que los Estados iberoamericanos declarasen la guerra al Eje en 1941-1942, excepto Argentina, que lo hizo en 1945.

Final de la Guerra Fría (1981-1989)

En 1981, Ronald Reagan alcanzó la presidencia de Estados Unidos, desarrollando una activa política exterior basada en el anticomunismo y el rearme.

  • Promovió la ampliación de la OTAN, con la entrada de España.
  • Reforzó el intervencionismo en Iberoamérica, con ayudas económicas y militares a los gobiernos de El Salvador y Honduras para combatir las guerrillas de izquierdas y a la contra nicaragüense.
  • Paralizó las conversaciones de desarme y se negó a ratificar el SALT II.
  • Desplegaron misiles de alcance medio en Reino Unido, la República Federal de Alemania e Italia, lo que supuso una amenaza directa contra la URSS.

Desarrolló la Iniciativa de Defensa Estratégica, despliegue de satélites artificiales con capacidad para interceptar o destruir misiles enemigos.

La Unión Soviética no fue capaz de encontrar soluciones a sus graves problemas:

  • En Polonia, el sindicato Solidaridad planteó con fuerza reivindicaciones que comprendían el abandono de la tutela soviética.
  • La Guerra de Afganistán acumuló derrotas contra los talibanes.

En 1985, Mijaíl Gorbachov subió al poder y planteó una novedosa política económica.

Anunció el desarme nuclear unilateral de la URSS para eliminar las armas nucleares.

Puso fin a la Doctrina Brézhnev, favoreciendo la libertad de los países del Este para elegir libremente sus alianzas.

La ONU

El 25 de junio de 1945, reunidos en San Francisco, Estados Unidos, representantes de 52 países aliados y neutrales aprobaron la carta fundacional de las Naciones Unidas, instituyendo así la organización.

A este organismo internacional se le dotó de órganos para el cumplimiento de su principal función, que era el mantenimiento de la paz, y de otros especializados que continúan en vigor:

  • Asamblea General: Forman parte todos los países con voz y voto. Se reúne al menos una vez al año para debatir y resolver problemas para la paz mundial. Es el órgano deliberante.
  • Consejo de Seguridad: Busca soluciones a conflictos entre estados y evita las agresiones entre ellos. Las decisiones se toman por mayoría, a no ser que uno de los cinco miembros permanentes ejerza el derecho de veto.
  • Secretaría General: Elegida por cinco años, gestiona la administración de la ONU y ejecuta los acuerdos del Consejo de Seguridad.
  • Consejo Económico y Social: Trata temas de cooperación económica internacional.
  • Consejo de Administración Fiduciaria: Se encarga de los territorios tutelados por la ONU.
  • Tribunal Internacional de Justicia: Emite dictámenes sobre problemas surgidos entre países de la ONU, y sus decisiones son de obligado cumplimiento.

Sus principales logros han sido la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

Entradas relacionadas: