Eventos Económicos y Políticos Clave del Periodo de Entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

La Gran Depresión de 1929: Orígenes, Impacto y Consecuencias

La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que comenzó en Estados Unidos en 1929. Una de sus principales causas fue la especulación financiera en la bolsa de valores, donde muchas personas invertían sin respaldo real. A esto se sumó la sobreproducción industrial y agrícola, que provocó una caída de los precios al no haber suficiente demanda. Además, la desigualdad económica limitaba el consumo de grandes sectores de la población.

El crack bursátil del 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, marcó el inicio del colapso, seguido por el cierre de bancos y la quiebra de empresas. Al ser EE.UU. una economía dominante, la crisis se extendió a nivel mundial.

Características de la Gran Depresión:

  • Alto desempleo: Millones de personas quedaron sin trabajo.
  • Pobreza generalizada: Afectó a amplios sectores de la sociedad.
  • Cierre masivo de bancos: Pérdida de ahorros y confianza en el sistema financiero.
  • Caída del comercio internacional: Reducción drástica de las transacciones globales.
  • Migraciones internas: Búsqueda de oportunidades laborales en otras regiones.

El Tratado de Paz de Versalles: Fin de la Primera Guerra Mundial y Semilla de Conflictos Futuros

El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Se firmó entre los Aliados y Alemania, que fue considerada la principal responsable del conflicto.

Causas y Condiciones del Tratado:

Las causas del tratado fueron principalmente la derrota de Alemania, la presión de los países vencedores por imponer sanciones, y la intención de evitar futuras guerras (aunque el resultado fue lo contrario, ya que generó resentimiento en Alemania).

El tratado impuso duras condiciones a Alemania:

  • Debía pagar reparaciones de guerra.
  • Reducir drásticamente su ejército.
  • Ceder territorios.
  • Aceptar la culpa exclusiva del conflicto (conocida como la Cláusula 231).

Estas medidas fueron humillantes y sembraron el descontento que años después favorecería el ascenso del nazismo.

El New Deal: La Respuesta de Estados Unidos a la Gran Depresión

El New Deal fue un conjunto de medidas económicas y sociales implementadas en Estados Unidos entre 1933 y 1939 para enfrentar los efectos de la Gran Depresión. Fue impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt, quien llegó al poder con la promesa de una "nueva política" que reactivara la economía y ayudara a la población más afectada.

Principales Puntos del New Deal:

  • Reforma del sistema bancario: Para evitar nuevas quiebras y restaurar la confianza.
  • Creación de empleos públicos: Mediante obras de infraestructura como carreteras y presas.
  • Establecimiento de un sistema de seguridad social para jubilados y desempleados.
  • Ayuda a agricultores y empresas: Para estabilizar la producción y el comercio.
  • Regulación del mercado financiero: A través de organismos como la SEC (Comisión de Bolsa y Valores).

Estas políticas marcaron un giro hacia un mayor rol del Estado en la economía.


Términos y Eventos Clave del Periodo de Entreguerras

Inflación:

Es el aumento sostenido de precios en una economía, lo que hace que el dinero pierda valor y se pueda comprar menos con la misma cantidad.

Patrón Oro:

Sistema donde la moneda está respaldada por oro. Se podía cambiar dinero por una cantidad fija de oro, lo que daba estabilidad, pero limitaba la emisión de dinero.

Política Deflacionista:

Medidas para bajar la inflación mediante reducción del gasto, suba de impuestos o tasas de interés altas. Controla precios pero puede causar desempleo y recesión.

Plan Dawes (1924):

Plan de EE.UU. para ayudar a Alemania a pagar las reparaciones de guerra. Incluía préstamos, reorganización de pagos y supervisión externa. Buscaba la estabilidad económica.

Causas del Crack Bursátil (1929):

Hubo especulación con acciones, muchas compradas con créditos, sin control. Cuando los precios bajaron, hubo ventas masivas y pánico, lo que provocó la caída de la bolsa.

Medidas de EE.UU. y Reino Unido para Bajar la Inflación:

EE.UU. aplicó el New Deal: reforma bancaria, empleo público, control de precios.
Reino Unido usó políticas deflacionistas: bajó el gasto, subió impuestos y volvió al patrón oro (temporalmente).

Operación Ruhr (1923):

Francia y Bélgica ocuparon la zona industrial del Ruhr porque Alemania no pagaba. Alemania respondió con resistencia pasiva, lo que causó hiperinflación.

Acuerdos de Matignon (1936):

Firmados tras huelgas en Francia por el Frente Popular de Léon Blum. Lograron aumentos salariales, vacaciones pagadas, jornada de 40 horas y derecho a sindicatos.

Entradas relacionadas: