Evidencia y Riesgo en Auditoría: Pilares para la Fiabilidad Financiera

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Concepto de Evidencia en Auditoría

La evidencia en auditoría se define como la convicción razonable de que todos los datos contables expresados en las cuentas anuales han sido y están debidamente soportados, en tiempo y contenido, por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.

Para ello, debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada mediante la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que se consideren necesarias, con el objetivo de obtener una base de juicio razonable sobre los datos contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto a las mismas.

Cantidad de Evidencia Requerida

Por evidencia suficiente se entiende el nivel de evidencia que el auditor debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre los estados financieros.

El auditor debe considerar, en cada caso, la importancia relativa de las partidas que componen las cuentas anuales y el riesgo probable de error al excluir de revisión determinados hechos económicos.

Para obtener una cantidad suficiente de evidencia, el auditor debe considerar los siguientes factores:

  • El riesgo de que existan errores en las cuentas.
  • La importancia relativa de la partida analizada respecto del conjunto de información financiera.
  • La experiencia adquirida en exámenes precedentes.
  • Los resultados obtenidos de los procedimientos de auditoría.
  • La calidad de la información económico-financiera disponible.
  • La confianza que le merezca la organización.

Calidad de la Evidencia en Auditoría

Una evidencia es adecuada cuando permite al auditor emitir su juicio profesional sobre un hecho.

La calidad dependerá del dominio que tenga el auditor en la materia y de que la evidencia trate sobre el hecho al que se refiere y no sobre otro.

El auditor no siempre podrá obtener la mejor evidencia posible, pero debe intentar lograr la que le proporcione un mejor soporte corroborativo.

La confluencia de cantidad y calidad debe proporcionar al auditor el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos a examen.

La calidad de la evidencia depende de las circunstancias en las que se obtiene. No obstante, se pueden considerar los siguientes aspectos:

  • La evidencia obtenida dentro de la empresa es más fiable si surge de un buen sistema de control interno.
  • La evidencia obtenida directamente por el auditor a través de observación e inspección es más fiable que la obtenida de forma indirecta.
  • La evidencia documental es más persuasiva que la oral.

La evidencia está asociada a dos conceptos básicos: el riesgo y la importancia relativa.

Riesgo de Auditoría

El riesgo de auditoría (RA) se calcula mediante la siguiente fórmula:

RA = RI x RC x RD

Riesgo Inherente (RI)

Es la posibilidad inherente a la actividad de la empresa de que existan errores de importancia relativa en el proceso contable, del que se obtienen las cuentas anuales.

Riesgo de Control (RC)

Es la posibilidad de que, existiendo errores de importancia, no fueran detectados por los sistemas de control interno de la entidad.

Riesgo de Detección (RD)

Es la posibilidad de que cualquier error de importancia que exista y no haya sido detectado por el sistema de control interno, no sea detectado por la aplicación de pruebas adecuadas de auditoría.

A partir de la fórmula principal, el riesgo de detección puede derivarse como:

RD = RA / (RI x RC)

Según el nivel de este riesgo, el auditor seguirá las siguientes tácticas:

  • Si la confianza en el control interno es muy baja y el riesgo de control es el máximo, el auditor basará su estrategia en las pruebas sustantivas de las que obtendrá la evidencia.
  • Si la confianza en el control interno es alta y el riesgo de control es mínimo, el auditor basará su estrategia en el riesgo de control y realizará pocas pruebas sustantivas.

La Importancia Relativa en Auditoría

Las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) definen la importancia relativa como la magnitud o naturaleza de un error u omisión en la información financiera que hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afectada como consecuencia del error u omisión.

Entradas relacionadas: