Evocación de la Juventud Perdida en 'La Primavera Besaba' de Antonio Machado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Primavera Besaba
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil…
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar…
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
"La primavera besaba" contiene 16 versos, formados en cuatro estrofas.
Los versos son octosílabos, por lo cual son de arte menor.
La rima es consonante, como se evidencia en los versos uno y tres con el sonido -aba.
En los versos cinco y siete, la rima es -ando.
El poema finaliza con rima consonante en todas sus estrofas.
El Yo Poético y el Tema de la Juventud
En "La primavera besaba" se destaca el yo poético en "-recordé-" (v. 11).
"¡Juventud nunca vivida, quién te volviera a soñar!" (vv. 12-16) describe el tema de la juventud sin amor y cómo, después de los años, el yo poético se da cuenta de lo valiosa que en realidad era la juventud.
Figuras Literarias
Encontramos figuras literarias como el símil "como una verde humareda" (v. 4). En "La primavera besaba" (v. 1) se aprecia una personificación. También es notable una metáfora en "Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil" (v. 5-6).
Métrica
En esta obra literaria, el autor, el poeta Antonio Machado, hace uso de una variedad de elementos para alabar la estación de la primavera. En cuanto al análisis métrico, este corto poema consta de cuatro cuartetas. La primera, cuyos versos son todos octosílabos exactos, y las siguientes estrofas son también cuartetas, dado que a los versos acabados en palabra aguda se les agrega una sílaba. Por ejemplo, el segundo verso de la segunda estrofa: "…so/bre_el/ cam/po/ ju/ve/nil/", parece constar de siete sílabas, pero como acaba en "juvenil", que es una palabra aguda, se cuentan ocho sílabas. Esto ocurre a lo largo del poema para que la métrica sea de versos octosílabos desde el comienzo hasta el final. Como los versos son octosílabos, es decir, de arte menor, las estrofas se llaman cuartetas en lugar de cuartetos. El uso de sinalefas también es común a lo largo del poema.
El orden de la rima es el siguiente: abab-cdcd-efef-ghgh. Se escribe en minúscula por ser de arte menor, es decir, los versos constan de ocho sílabas o menos.
Figuras Literarias (Detalle)
Ambos versos pares e impares riman de manera consonante, dado que, a partir de la vocal tónica, en los versos de misma rima, tanto las vocales como las consonantes son las mismas. Por ejemplo: el segundo y cuarto versos de la primera estrofa riman de forma consonante, pues acaban en "arboleda" y "humareda", siendo la vocal tónica la "e" en los dos casos, y ambos compartiendo las letras siguientes exactamente igual.
Análisis Literario
En cuanto al análisis literario, Machado usa varios recursos desde la primera estrofa. En esta, "La primavera besaba / suavemente la humareda", utiliza la personificación, dado que la primavera es un sujeto inanimado que toma una acción humana. También usa en la primera estrofa un símil, pues compara la forma en que el "verde nuevo brotaba" con "una verde humareda". El empleo del "como" nos da la pista de que es un símil o comparación. Esta cuarteta relata la llegada de la primavera. El autor usa eficazmente los colores y el tono alegre para simbolizar esta estación. El verde "brotando" simboliza las hojas de los árboles creciendo por primera vez después del invierno.