Evolución de la Acción Social: De la Caridad a la Asistencia Pública

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Acción Social

Origen y Definición

La acción social se define como una intervención social consciente y organizada, encaminada a ayudar a los individuos y grupos humanos. Su objetivo es que puedan cubrir sus necesidades sociales, superar estados de necesidad y mejorar su calidad de vida mediante la aplicación de recursos sociales.

Características Principales

  • Intervención social consciente y organizada.
  • Objetivo: superar estados de necesidad.
  • Énfasis en los recursos sociales.
  • Puede ser de intervención pública y/o privada.

Tipos de Acción Social

Históricamente, se distinguen la caridad, la beneficencia y la asistencia social. Es importante notar que la aparición de una nueva modalidad no implica la eliminación automática de la anterior.

Caridad

Origen

Se remonta hasta la Edad Media.

Definición

La caridad se refiere a la actuación llevada a cabo por un individuo de forma espontánea y voluntaria, con el fin de satisfacer las necesidades fundamentales de la vida humana que descubre en otra persona.

Características

  • Comportamiento de raíz religiosa.
  • Considerada una virtud principal del cristiano.
  • En su época, fue la única modalidad de hacer frente a las necesidades, dirigida por la Iglesia.
  • En la actualidad, se considera una actividad de la esfera privada.

Tipos y Peculiaridades

La forma más conocida de caridad es la limosna. A diferencia de la filantropía, la caridad tiene una raíz ética y se centra más en el bienestar total del individuo.

Beneficencia Pública

Origen

Surge en el Siglo XVI, impulsada por el crecimiento de las necesidades, cambios económicos, el influjo del protestantismo y la secularización, lo que llevó a un aumento paulatino del intervencionismo estatal.

Definición

La beneficencia pública es una organización y actividad que se concreta en la realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes, financiada con fondos públicos.

Características

  • No comporta derechos para los beneficiarios.
  • Sus prestaciones son graciables y destinadas a la subsistencia de la persona indigente.
  • Financiación pública, con protagonismo de lo municipal y una organización administrativa.
  • Fue ampliamente legislada.
  • Destinada a personas en situación de indigencia no voluntaria.
  • Cubría prestaciones sanitarias y socio-asistenciales.

Peculiaridades Evolutivas

Con el avance del tiempo, se observa una mayor estatalización, un abandono de la visión del individuo como autosuficiente y una pérdida progresiva del carácter gracioso de las prestaciones.

Entradas relacionadas: