La Evolución de la Actividad Física y la Educación Física a Través de la Historia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Actividad Física en la Prehistoria
En la prehistoria, la actividad física tenía un carácter eminentemente utilitarista, centrada en la caza y la pesca para la supervivencia. Las actividades diarias eran predominantemente naturales, con una tecnología rudimentaria.
La Educación Física en los Pueblos Antiguos
China
La educación física en China estuvo fuertemente influenciada por las enseñanzas de Confucio. Sus objetivos principales eran elevar la regeneración física y fortalecer las costumbres morales.
Entre las actividades físicas destacaban:
- La lucha, considerada un deporte militar.
- El tiro con arco.
- La danza.
- Actividades sociales como la imitación de animales.
- La esgrima.
- La caza.
- Se practicaban también juegos similares al fútbol antiguo (como el cuju).
India
En la India, la actividad física abarcaba diversos aspectos: médicos, morales, religiosos y guerreros. Las actividades comunes incluían:
- Carreras.
- Juegos.
- Natación.
- Boxeo.
Grecia
Esparta
Esparta se caracterizaba por un enfoque austero y militarista en la educación física. La principal característica era la formación del guerrero militar. Lamentablemente, los niños considerados defectuosos eran sacrificados.
Atenas
Atenas, en contraste, presentaba un carácter más refinado y cultural. Se enfocaban en la producción de actividades más festivas y artísticas, aunque también valoraban el desarrollo físico armónico.
La Educación Física en la Edad Media
Durante la Edad Media, la educación física estuvo influenciada por tres poderes principales: el militar, el civil y el religioso.
Métodos Históricos de Educación Física
Métodos Orientados al Desarrollo de Cualidades Físicas
Método Natural de Hébert
Basado en ejercicios que replicaban las actividades individuales necesarias para la vida cotidiana y la supervivencia.
Método Deportivo
Se fundamentaba exclusivamente en la práctica de deportes.
Método de Calistenia
El término "calistenia" proviene del griego kallos (belleza) y sthenos (fuerza o vigor). Es un sistema de ejercicios físicos realizados generalmente sin aparatos, siguiendo un ritmo musical o comandos de voz.
Método Alemán (Siglo XIX - Principios del XX)
Este método, en ciertas etapas de su desarrollo, tuvo como propósito la búsqueda de la superioridad racial, especialmente durante el periodo nazi.
Método Francés (Desarrollo Individual Total)
Caracterizado por buscar el desarrollo total e individual de la persona. Sus principios incluían la adaptabilidad a todas las personas, ser atractivo y fomentar la disciplina.
Método Sueco
Este método daba preferencia a los ejercicios abdominales, dorsales y lumbares. Utilizaba instrumentos como cuerdas, varillas, vigas, escaleras y caballos, que servían también como medio de verificación del progreso. Sus objetivos eran la mejora de la eficiencia funcional de los órganos, el aumento de la movilidad articular y la creación de un gusto por una buena postura y estética física.
Tipos y Enfoques de la Gimnasia
La gimnasia se clasificaba según su propósito en:
- Pedagógica o educativa: Orientada a la formación integral.
- Médico-ortopédica: Con fines terapéuticos y correctivos.
- Militar: Para el entrenamiento de soldados.
- Estética: Enfocada en la belleza y armonía corporal.
Gimnasia Francesa
Se centraba en el desarrollo de cualidades físicas y morales. Se distinguían tres tipos principales: la gimnasia médica, la militar y la civil.
Gimnasia Alemana (Época Específica)
Particularmente durante el régimen nazi, este método se dividió en tres períodos:
- La escuela.
- Las Juventudes Hitlerianas.
- Las campañas deportivas, que incluían marchas y campamentos.