Evolución de la Actividad Física: Desde la Prehistoria hasta las Sociedades Primitivas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
1.3: Actividad Física en el Hombre Prehistórico
Introducción
La investigación de la actividad física en la prehistoria se aborda desde dos perspectivas principales: la arqueología y la observación de sociedades ágrafas contemporáneas. La actividad física no solo evolucionaba con la sociedad, sino que también reforzaba su organización. Se distinguen tres períodos fundamentales:
- Comienzos de la sociedad humana.
- El hombre prehistórico cazador.
- El sedentarismo primitivo.
Comienzos de la Sociedad Humana
Entre 500.000 y 70.000 a. C., el Pitecántropo utilizó la piedra cuarteada. Posteriormente, el hombre de Neandertal empleó la piedra cuarteada con diversos fines, como la fabricación de lanzas de madera. Este período se caracteriza por la ausencia de aprendizaje de conductas motrices ontogenéticas.
El Hombre Prehistórico Cazador
Entre el 70.000 y el 7.000 a. C. (Paleolítico superior y principios del Mesolítico), se produjo un desarrollo significativo de los medios de producción, como la caza, la pesca y la recolección. El Homo sapiens o Cromañón (40.000 a. C.) perfeccionó los patrones motrices, implementó las primeras prácticas corporales sistematizadas para mejorar el rendimiento y desarrolló capacidades naturales como correr y saltar. En esta época, las cacerías se acompañaban de danzas y ya existía la presencia del juego.
El Sedentarismo
- Representó una auténtica revolución social y cultural (Revolución Neolítica).
- Surgieron nuevas formas de organización social gracias a la aparición del excedente.
- El tiempo libre propició la aparición de prácticas corporales lúdico-recreativas, evidenciadas por el material arqueológico que indica la existencia de juegos.
- Se practicaban ejercicios guerreros.
1.3.2: Sociedades Primitivas Contemporáneas
Introducción
Se estudian diversos pueblos naturales o sin desarrollar, entre ellos:
- África: Pigmeos, Watusi, Bosquimanos, Hotentotes.
- México: Tarahumara.
- Oceanía: Melanesios, Aborígenes Australianos.
- Norteamérica: Cherokee, Chokta.
- India: Seri.
Sus actividades físicas se caracterizan por ser:
- Pragmáticas
- Variadas
- Con un componente sobrenatural
Actividad Física de los Pueblos Naturales
Marcha:
- No existe la marcha deportiva.
- Es de tipo pragmático.
- Destacan las marcas notables y las hazañas.
Carrera:
- Pragmática: Practicada por Hotentotes, Bosquimanos y Seri, utilizando sandalias de cuero con punta en forma de espolón, clavos de madera y correas transversales.
- Competitiva: Carreras entre localidades con apuestas y reconocimiento del pueblo. Los Tarahumara, por ejemplo, corren 270 km con bandas en la cabeza, pateando una pelota.
Trepa:
- No competitiva.
- En India, Indonesia y Australia se realizaba con apoyo de la planta del pie y el cuerpo hacia atrás.
Salto:
- No competitivo, a excepción de los Watusi de Ruanda, que saltan 2,5 metros de altura.
Lanzamientos y Combates a Distancia:
- Nacen como un impulso de subsistencia.
- Su fin principal es militar.
- La forma más primitiva es el lanzamiento de piedras, utilizado como entrenamiento en juegos.
- Modalidades: puntería, fuerza y gran puntería.
- Ejemplos:
- Nueva Guinea: "El cocido de la casa" (dos equipos intentan clavar sus lanzas protegidos tras un tronco) y "El canguro corredor" (clavar lanzas a un muñeco de cocos).
- Camerún: Lanzamiento de palos contra un disco volador.
- Islas Fidji del Pacífico: Lanzamientos en distancia.
- Indios norteamericanos: "La serpiente de nieve" (jabalina clavada sobre la nieve).
- Hawaianos: Protegidos con escudos, lanzaban 7 jabalinas, 7 piedras, 7 hachas y 7 cuchillos de madera.
Juegos de Pelota:
- Materiales: hojas vegetales, pieles rellenas de pelos o fibras, pelotas de tripa tensadas a modo de red, madera, trenzado de cuerdas, hueso, piedra.
- La mayor afición a la pelota se encuentra en América.
- Ejemplos: Los Cherokee y Chokta usaban raquetas. En Sudamérica occidental se jugaba con la cabeza. En Centroamérica precolombina se utilizaba el trasero.
Juegos de Fuerza y Lucha:
- No son los más extendidos.
- Incluyen juegos de empuje, tiro, arrastre, lucha y esgrima con armas punzantes.
- Esgrima: con palos y sin protección.
- Ejemplos:
- Sudasia y Oceanía: Sogatira y lucha libre.
- Norte de Australia: Se empujan con palos y se zarandean llenos de cenizas.
- Guayanas británicas de Sudamérica: Los Warrau se empujan con escudos.
- Tribus de Guinea superior y Brasil: Tienen reglas de lucha muy definidas.
- Madagascar: Boxeo de piernas.
- Polinesia: Boxeo en el que participan mujeres, hombres y niños.
- Japón: Lucha de sumo.