Evolución de la Actividad Industrial y Comercial en las Ciudades Hispanocristianas: Siglos XI-XIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Desarrollo de la Actividad Industrial y Comercial

Con independencia del origen de las urbes hispanocristianas, el mercado y la artesanía se convirtieron en su principal razón de ser. En ellas se producían manufacturas, se ordenaba el comercio del territorio y en ellas residían los dedicados a tales actividades. Con independencia de su tamaño, todas fueron centros de producción industrial, de consumo de los productos agrarios del entorno y de intercambio y distribución de mercancías y servicios.

La Producción Industrial y la Organización de Oficios

Antes del siglo XI, las necesidades de alimentación, vestido, calzado, etc. eran satisfechas por el propio campesino, pero, sin desaparecer la autosuficiencia campesina, se empezó a producir un volumen de la producción industrial, al tiempo que comenzó a ser desarrollada por especialistas, artesanos y menestrales que vivían en la ciudad, permitiendo señalar unas características:

  • La diversidad de oficios registrados: relacionados con la agricultura y ganadería, construcción, tejido, piel, libros, metal, además de barberos, pintores, aguadores, etc. Esta diversidad obedecía a una especialización de la producción, aunque no fue promovida en la misma escala que el desarrollo comercial.
  • Por otra parte, las técnicas apenas experimentaron progresos y no existía una estructura organizativa amplia, limitándose solo a satisfacer las necesidades de la ciudad y su entorno rural.
  • Las profesiones más documentadas son las relativas a la industria textil, de la piel, del metal y de la construcción, seguidas de la alimentación, el comercio y las profesiones liberales.

La Industria Textil

La pañería fue la principal industria de la época, interviniendo distintos artesanos. Los tres procesos más significativos eran:

  • La hiladura: trabajo específico de las mujeres (huso y rueca). El torno de hilar no se introduce hasta el siglo XIII.
  • La tejedura: encargados de urdir el paño.
  • La tintura: podía realizarse con la lana, el hilado o el paño. Se utilizaban productos vegetales (rubia, azafrán, etc.) y alumbre para fijar el color.

Los paños se fabricaban tanto en ciudades castellanas como aragonesas y catalanas, aunque eran producciones escasas y de baja calidad. En el siglo XIII comenzó a trabajarse la lana de calidad, que comenzó a exportarse.

La Industria del Cuero y la Piel

La industria del cuero y la piel ocupaba un alto porcentaje de mano de obra urbana, que la empleaban para confeccionar calzado, complementos, prendas de vestir y otros objetos de uso corriente.

Entradas relacionadas: