Evolución y adaptación: Darwin y la controversia
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
1.1 Darwin: la adaptación al medio y la selección natural
La teoría de la evolución de Darwin postula el desarrollo de especies a partir de un tronco común, mediante variaciones ventajosas. Destaca el parentesco entre todas las formas de vida, desde la nebulosa primitiva hasta el ser humano. La selección natural, donde sobreviven los más adaptados, fue confirmada por Mendel. La contribución de Darwin va más allá de la biología, replanteando la posición humana en el cosmos. Aunque criticada por la falta de pruebas directas y la juventud estimada de la Tierra, la selección natural destaca que los mejor adaptados tienen más oportunidades de sobrevivir. Este concepto desafía el creacionismo religioso, que defiende la creación divina e inmutabilidad de las especies, implicando que las especies no han sido creadas por Dios y por tanto no evolucionan.
1.2 ¿Es rectilínea la evolución?
La teoría de Darwin, al ofrecer una explicación científica completa de las transformaciones biológicas, ha sido ampliamente aceptada sin discusión. Sin embargo, figuras religiosas como Teilhard de Chardin y Charles Kingsley atribuyen la evolución a designios divinos. El botánico Hugo de Vries cuestiona la idea darwiniana de una evolución rectilínea, señalando que a veces se producen saltos bruscos y rupturas en lugar de cambios graduales. La investigación paleontológica muestra que, en contra del modelo lineal, las ramas evolutivas divergentes coexistieron de manera paralela y desconectada, con algunas extinguiéndose y otras progresando. Esto plantea dudas sobre la concepción de una evolución rectilínea y continua según un único modelo.
1.3 La aparición del ser humano
La idea de evolución no sigue siempre una progresión lineal, ya que también se observan retrocesos de formas más avanzadas a menos avanzadas. Esto cuestiona la noción de que la evolución tiene una tendencia lineal hacia la perfección, con el ser humano como el punto más avanzado. Se han descubierto diferentes tipos de homínidos en diversos períodos y lugares, como el neandertal, sinántropo y pitecántropo, que no parecen estar relacionados directamente con la rama evolutiva del Homo sapiens. La presencia de prehomínidos en África hace millones de años, como el oreopiteco, demuestra una diversidad que desvincula a los antepasados del ser humano actual de los monos o de homínidos específicos como el pitecántropo o el neandertal.