Evolución Agrícola y Económica en Japón, India y África: Siglos XVI-XVIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Japón (Siglos XVI-XVIII)

Siglos XVI-XVII

El arroz de regadío era el cultivo predominante y el principal alimento en Japón. También se utilizaba para la fabricación de sake. Además, existían cultivos de secano. La pesca era fundamental, destacando la caza de ballenas con arpón. La producción de sal, obtenida del agua marina, permitía la preservación del pescado.

Inicialmente, la tenencia de la tierra se caracterizaba por pequeñas explotaciones. Sin embargo, se produjo un proceso de refeudalización del campo japonés a partir de un decreto en 1643, promulgado por el shogunato Tokugawa. Este decreto prohibía la compraventa de tierras a perpetuidad, pero tuvo el efecto contrario al deseado, concentrando la tierra.

El pago de impuestos se realizaba de manera comunal.

Siglo XVIII

Hubo una gran expansión del sector agrícola debido a mejoras cualitativas, como la implementación de la rotación de cultivos. Desaparecieron las crisis frumentarias y se produjo una transición de una agricultura de autoconsumo a una orientada al comercio. Se diversificó la producción, incluyendo productos americanos e industriales. La tierra permaneció en pocas manos, lo que provocó el desarraigo del campesinado, que pasó a convertirse en jornaleros.

India (Siglos XVI-XVIII)

Siglos XVI-XVII

La producción agrícola se incrementó durante las dos primeras centurias del siglo. Los cultivos principales seguían siendo los mismos, con el arroz de regadío predominando en los valles de los ríos y zonas húmedas. Dos especias, la pimienta y la canela, eran muy demandadas por los europeos. También destacaba el cultivo de opio, tanto para autoconsumo como para exportación.

El campesino indio vivía en el umbral de la pobreza debido a las constantes crisis frumentarias y a la elevada carga impositiva. Se registraron casos de antropofagia como consecuencia de la extrema pobreza.

Siglo XVIII

Se practicaba una agricultura comunitaria con altos cargos impositivos. Se cultivaban cereales de secano, así como azúcar y algodón. Además, se producían productos tintoreros y opio destinado a la exportación. Se describe una economía mixta que combinaba cultivos y la confección de tejidos burdos.

África

La economía se basaba en la recolección de frutas, la pesca y la caza. En el norte de África, predominaba una agricultura de autoconsumo y el pago de impuestos. Los cultivos característicos eran los cereales de secano, con rendimientos pobres debido a la agricultura extensiva.

Tras la expulsión de los moriscos de España en 1609, personas con gran experiencia agrícola emigraron al norte de África y revitalizaron la agricultura. Se dio preferencia a la gran propiedad, que era arrendada a los campesinos con rentas abusivas.

En África austral, los europeos desarrollaron una agricultura esclavista orientada al comercio, centrada en árboles frutales y vino.

Entradas relacionadas: