Evolución de la agricultura en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Agricultura

1. La evolución de la población activa agraria.

Primera Etapa (Inicios S.XX)

Abundante población activa.

Segunda Etapa (Guerra Civil/Postguerra)

Destrucción de las ciudades, retorno rural.

Tercera Etapa (Años 60)

Expansión económica, regreso a la ciudad.

Cuarta Etapa (Actual)

4,5% población activa en agricultura, niveles similares a la Unión Europea. Población más activa: Galicia, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha. Población menos activa: Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, País Vasco.

1. Problemas del mundo real.

  • Descenso de población, envejecimiento.
  • Problemas de equipamiento y calidad de vida.
  • Menor aportación al PIB.
  • Reducción de la aportación al comercio exterior.
  • Escasa cualificación profesional.
  • Mayor dependencia de la industria.
  • Problemas medioambientales.
  • Competitividad tras la entrada en la Unión Europea (1986).

2. Nuevos usos del espacio rural.

  • Residenciales: vivienda habitual, vacacional.
  • Industrial: traslado de empresas, industrias endógenas.
  • Turísticos: turismo, ocio, caza.
  • Aspectos positivos: recuperación de zonas despobladas.
  • Aspectos negativos: degradación del paisaje, competencia de usos.

Poblamiento y hábitat rural

Núcleos menores de 10.000 habitantes, inferiores a 2.000 dedicados a actividades primarias.

Origen de emplazamientos: condiciones naturales, agua, recursos, factores históricos.

  • Tipo 1 (dispersos): Norte, Cataluña, Valencia, Murcia.
  • Tipo 2 (concentrado): extendido por toda España.

Materiales predominantes: madera, piedra, barro.

Cambios en la explotación, propiedad y tenencia de la tierra

Propiedad:

  • Gran propiedad (latifundio): Andalucía, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha.
  • Pequeña propiedad (minifundio): norte, Comunidad Valenciana, Islas.

Problemas:

  • Latifundio: paro estacional, falta de proletarios.
  • Minifundio: bajos ingresos, poca competitividad.

Tenencia y explotación:

  • 75% directa.
  • 25% indirecta:
  • Aparcería: % de la cosecha.
  • Arrendamiento: pago metálico.

Entradas relacionadas: